¿Cuáles son las tendencias más destacadas del diseño actual? ¿Qué materiales son los más utilizados? ¿Qué se viene en arquitectura y deco? Acompañanos en este recorrido por las voces de especialistas en el tema y conocé cómo se crean los espacios de ahora.
Cada época tiene sus particularidades en cuanto al diseño arquitectónico y la decoración. En la actualidad, algunas líneas guían la creación de diversos ambientes para adaptarse a los tiempos que vivimos y a los cambios que se van produciendo.
Para el arquitecto Julio Estanguet “la arquitectura que se sumerge en las tendencias lamentablemente pierde valores que hoy necesitan de un real compromiso de conciencia con la ética ecológica y económica a la cual debe comprometerse el profesional. La tendencia o moda queda ligada a lo estético y no a lo ético”.
Por su parte, el arquitecto Walter Degiovanni resalta 5 tendencias que hoy caracterizan los diseños arquitectónicos: apertura de los espacios habitables; ambientes luminosos con protagonismo del aventanamiento (grandes paños vidriados dominan las fachadas), uso de materiales prácticos y de bajo mantenimiento (carpintería de pvc o aluminio, revestimientos de fachada con productos o materiales plásticos reciclados, chapas o placas de aluminio); líneas simples y volúmenes sencillos y la tendencia hacia lo orgánico, sustentable y ecológico”.
Degiovanni reflexiona: “la pandemia ha generado en la mente de las personas la necesidad de valorizar el espacio y el entorno en que uno vive. La arquitectura no ha sido ajena a esas situaciones: la relación interior y exterior, el contacto con el verde, la naturaleza en general, ya sea en una vivienda, en un departamento o en una oficina, son hoy requerimientos que nos ponen a los arquitectos a pensar y crear espacios vivibles”.
María Laura Di Buccio, diseñadora de interiores, nos cuenta que en las viviendas predominan los espacios interiores integrados con los jardines y el paisaje, techos planos, grandes paños de vidrio, piedra y hormigón, pérgolas y decks (tanto internos como externos), colores neutros que
imitan materiales naturales. Destaca también la importancia que se le da al ahorro energético.
Otras particularidades del diseño actual son el uso de la madera natural en colores claros y con acabados semi mate, las fibras naturales, las geometrías en todas sus escalas (en papeles, alfombras, mantas, etc.), los tonos lavados y suaves, pinturas naturales en muros destacados en diferentes ambientes de la casa (en tonos neutros, con verdes, azules y toques de rosados). Se incorporan detalles de mobiliario exclusivo y algo sofisticado de menor escala, como complemento de grandes muebles de líneas rectas, suaves y colores lisos y claros. Las curvas vuelven no solo en el mobiliario.
La incorporación de espacios de trabajo en los hogares que, además de funcionales, sean estéticos es otra de las características actuales.
Lino Pedrueza, ingeniero civil a cargo de la empresa que lleva su nombre, expresa: “no notamos que haya tendencias muy novedosas. Hay materiales que vienen de mucho tiempo atrás y nosotros somos de ir siempre por materiales de muchos años, ya consolidados, como por ejemplo un granito, un mármol, un empapelado, un estucado”.
“Estamos con un diseño actual que se piensa de manera integral en lo que corresponde a la arquitectura, la estructura y las instalaciones. Esos tres parámetros se analizan por separado pero siempre en conjunto. Eso es lo que nos permite decir: ‘podemos neutralizar el edificio en un centro, mayormente siempre donde están los ascensores y demás, para liberar el resto y hacer que todas las tipologías sean flexibles tanto para departamentos de uso propio como para la unión de venta’ ”, manifiesta Sebastián Almada, Gerente de Proyectos de Codesur.
Lo que se viene
La mayoría de los entrevistados coinciden en que uno de los puntos más destacados que dominará el diseño en los próximos años es la sustentabilidad.
“Mandarán los materiales reciclables, respetuosos con el medio ambiente y de estética natural; transmisores de paz y armonía visual como maderas con acabados naturales, piedras, mármoles, tejidos, fibras vegetales”, indica Di Buccio.
Estanguet considera que “la arquitectura como arte ha expandido sus expresiones en todos los espacios y culturas. El nuevo paradigma tiende a buscar la singularización sobre lo colectivo”.
“Lo que sí se puede destacar como tecnología nueva es lo relacionado con la sustentabilidad en las construcciones, el pensar en energías renovables con, por ejemplo, paneles fotovoltaicos para todo lo que es la generación de la electricidad de los espacios comunes. Nosotros ya lo estamos pensando y lo vamos a incorporar ahora en un proyecto que estamos construyendo. En ese aspecto las tendencias son claras: buscar energías renovables, sustentabilidad en las construcciones, reciclado de todo lo que sea residuos, reutilización de los desechos. Todo eso ya se debe plantearlo y tenerlo en cuenta dentro del diseño”, afirma Pedrueza.
Nuevos sistemas constructivos
En los últimos años están cobrando fuerza nuevos sistemas para construir que ofrecen diversas ventajas, contando entre una de las principales la reducción de los tiempos de obra. Consultamos a los especialistas acerca de su opinión sobre estas nuevas tecnologías constructivas.
“Cada sistema que se está empleando es muy bueno pero obviamente depende para qué y en dónde”, explica Sebastián Almada, de Codesur. Y agrega que “cuando es un sistema nuevo tenemos que ver no únicamente la eficiencia sino la complejidad, porque muchas veces puede tener algún tipo de inconveniente si es un único proveedor el que lo tiene. Capaz que el volumen de la obra te demanda una velocidad que no te la puede dar un solo proveedor”.
Pedrueza va por una línea similar: “los nuevos sistemas constructivos me gustan como alternativa. Siempre la elección de eso tiene que estar en función del destino que uno le dé a esa construcción. Pero estoy muy a favor de estas tecnologías sobre todo las que vienen de afuera que ya hace años que se están usando”.
Degiovanni afirma: “Hoy en nuestro país se está construyendo mucho con estos sistemas, si bien los costos hoy todavía no hacen la diferencia, si lo hace en tiempo. El nivel de calidad es muy bueno, el problema es la idiosincrasia del argentino que todavía no concibe este tipo de construcción”. En este último punto coinciden varios de los entrevistados ya que en Argentina aún se tiene “más confianza” en la construcción húmeda, pesada.
El futuro de la construcción ya se empieza a vislumbrar y pone sobre la mesa la preocupación por nuestra “Casa Mayor”.
[su_box title=»Arquitectura del futuro»]Analizando lo que vendrá para la arquitectura y la construcción, los entrevistados nos dijeron: – “Sin duda esta generación profesional inició un cambio contundente hacia la arquitectura biológica y cómo expresión de arte. Los avances tecnológicos hoy permiten desafíos escultóricos gracias a ella. Empezamos un proceso con valores éticos sobre los estéticos”. (Arq. Julio Estanguet) – “Yo creo que el futuro de la construcción en la perspectiva que estamos manejando, si bien el sistema tradicional es bastante imponente, hay muchas vetas que se están abriendo y que se están utilizando”. (Arq. Sebastián Almada – Codesur) – “En el futuro los nuevos sistemas y el tradicional van a coexistir. Porque el hormigón es el mejor elemento inventado en la construcción por la humanidad y va a seguir estando. Es el único elemento maleable al que se le puede dar la resistencia que uno quiera y combinado con el hierro es la base de sustentación de cualquier edificio, cualquier construcción pesada”. (Ing. Lino Pedrueza) [/su_box]
[su_box title=»Nuevos paradigmas en el diseño de los departamentos «]“Hoy con la empresa estamos llevando la cuestión de diseño, tanto morfológico como de habitabilidad, a trascender un poquito más allá el tema de uso. Estamos pensando el traslado de la cuestión social urbana del barrio, en la consolidación urbana en altura. La pandemia re-fortaleció un poquito ese aspecto: la carencia de área pública, donde las personas puedan friccionar fuera del departamento propiamente dicho. Junto a la empresa estamos pensando en espacios comunes un poquito más flexibles no tanto en lo cubierto sino que aprovechen un poco más el aire libre. En lo que tiene que ver con la cuestión tipológica, por ejemplo en los departamentos de 1 dormitorio, lo que estamos tratando de hacer es trabajar para ir más allá y pensar ¿qué pasa si integramos los ambientes y que un espacio como por ejemplo un dormitorio pueda ser completamente flexible hacia el uso de ese propietario o usuario que vaya a habitar ahí? Estamos pensando en paneles móviles, que al dormitorio lo separe una pared móvil y que se pueda unificar ese espacio, permitiendo una variabilidad de usos”, nos cuenta Sebastián Almada, Gerente de Proyectos de Codesur. “Buscamos reinterpretar un poco el uso de la ciudad. Hay que empezar a pensar en los flujos y no condicionarnos con normativas y aspectos que ya vienen hace años trabajándose. Estamos en una época que nos sacudió con la pandemia y abre más puerta para un replanteo y decir ‘hay que empezar a pensar distinto porque vamos a empezar a habitar distinto’”, concluye. «Nosotros tenemos la política de que, si bien hay todo un estudio de mercado, entendemos que por fuera de la cuestión de la rentabilidad hay que hacer mucho hincapié en el tema del uso, porque al fin y al cabo hay un aspecto de soporte social muy fuerte. Uno no es que construye un edificio, uno construye ciudad. También entendemos desde la empresa que cada localidad tiene una impronta, tiene un lenguaje, tiene un ambiente que hay que respetarlo y fortalecerlo”, asegura Almada. [/su_box]
[su_box title=»Edificios con un plus»]Desde la empresa Pedrueza, su director, Lino Pedrueza indica que la concepción de los edificios que llevan adelante tiene algunos puntos distintivos que los identifican y que ellos persiguen como premisas a la hora de iniciar un nuevo desarrollo. “En los edificios nosotros vamos aumentando de a poco la superficie propia de los departamentos, la incrementamos sustancialmente, generando espacios más grandes. En un departamento no hay muchas alternativas porque ya los módulos los tenés: un estar comedor, los dormitorios… lo que sí nosotros trabajamos generando espacios comunes con los amenities, esa es una premisa de diseño que tenemos. Ahí es donde le damos la expansión de los espacios interiores para el uso común, con una pileta, un gym, un SUM. Antes no se usaban estos amenities”, indica. Otra de las particularidades de los desarrollos de Pedrueza pasa por la ubicación de estos espacios comunes. “A nosotros no nos gustan los espacios comunes en las terrazas, buscamos siempre hacerlos en planta baja, con circulación allí, con mucho verde”, describe. [/su_box]