El pasado 12 de junio cerró la 60° edición del Salón del Mueble de Milán. Los temas principales de este año fueron la sustentabilidad y la conciencia medioambiental en la producción de muebles.
Junto al evento central se desarrollaron otros como el 23º Salone Satellite, dedicado a jóvenes diseñadores y las bienales Eurocucina y Salone Internazionale del Bagno.
La última edición del Salón del Mueble de Milán (desarrollada entre el 07 y el 12 de junio) puso el foco en la importancia de integrar la sostenibilidad y la conciencia medioambiental en la producción de muebles. Es así como lo presentado por los expositores tenia directrices como el uso de materiales reutilizables (madera), reciclados, de bajo impacto ambiental o con certificación FSC y PEFC, y también fuentes de suministro sustentables, atención a los residuos (de materiales, energía y agua) y reutilización.
El evento abarcó varias actividades paralelas que incluyeron, entre las más destacadas, el 23º Salone Satellite donde creativos, diseñadores, marcas y jóvenes talentos se enfrentaron y pusieron a prueba su producción, siempre con la premisa de la sustentabilidad como norte.
El recinto ferial se ocupó en su totalidad ya que también se celebraron las dos bienales: Eurocucina y el Salone Internazionale del Bagno. Participaron más de 1200 marcas expositoras que mostraron sus productos en una superficie total de casi 200 mil m2.
Novedades
Entre las nuevas propuestas que se vieron está un nuevo formato del Salone Satellite. Esta instalación tuvo el lema «Diseñando para nuestro futuro y/o Diseñando para nuestro mañana” y ofreció un diseño que juega con un concepto de plaza para generar un espacio de intercambio y vinculación entre diseñadores y empresas. Sus gráficos fueron renovados e inclusivos, con posibilidad de ser leídos en braille y con colores visibles para personas con discapacidad visual.
Por primera vez el espacio Salone Satellite, del que participaron 600 diseñadores internacionales menores de 35 años y 200 empresas, se ubicó al inicio del recorrido por los pabellones de Rho Fiera, a las afueras de Milán.
“Design with nature” fue el tema de la instalación más importante realizada por el arquitecto Mario Cucinella. En ella abordó los tópicos de la economía circular y la reutilización.
En la propuesta llamada “La Caja Mágica” se utilizaron 11 palabras extraídas de la Carta de Valores del Salone del Mobile que fueron contadas por 11 grandes intérpretes italianos en la sala de las Cariátides del Palacio Real.
Datos de la feria y tendencias
Salone del Mobile nació en 1961 con el fin de impulsar la proyección internacional del mobiliario italiano. Este año se celebró su edición número 60, la cual había sido postergada por motivos de la pandemia.
Participaron 2.173 expositores, de los cuales el 27% fueron extranjeros.
Dentro de las tendencias más nuevas está el auge del mobiliario de exterior, promovido en gran medida por el crecimiento del mercado inmobiliario de segundas residencias. En los stands se pudieron ver muchos sofás y mesas de jardín que versionan diseños de interior con materiales resistentes, colores rotundos y tejidos sostenibles.