Revista Vertice

Portada » Viviendas híbridas: una forma distinta de habitar

Las viviendas, además de sus funciones básicas, pueden albergar otras que se relacionan con el trabajo, hobbie o aficiones de sus moradores. Estas se definen como viviendas híbridas y son un desafío de diseño para los arquitectos encargados de crearlas.

 

Por lo general cuando desde el diseño se habla de sectores de una vivienda se los divide en áreas comunes, de servicio y de descanso. Sin embargo, una casa pueda albergar otras funciones que no tienen que ver con las ya conocidas. Estos espacios pueden incluir también zonas relacionadas con el trabajo, los hobbies o algunas actividades que desarrollan sus habitantes.

El movimiento moderno incentivó mucho la creación de casas de usos mixtos o híbridas. Al principio fueron una especie de ensayos para buscar nuevos modos de habitar, pero con el tiempo se volvieron una configuración más común.

Este tipo de proyectos son un verdadero desafío para los arquitectos que las diseñan ya que se deben aunar de manera armónica funciones disímiles y que normalmente no están juntas en una misma construcción.

 

Ejemplos de la historia

A lo largo de los años han surgido varios ejemplos, algunos famosos, de viviendas que se unen de modo natural con otros destinos asociados a actividades realizadas por sus usuarios.

Las casas gemelas para Diego Rivera y Frida Kahlo son uno de esos casos. Fueron construidas en 1931 por el arquitecto Juan O’Gorman. El conjunto contiene una casa para Frida y otra para Diego y cada una incorpora su propio estudio.

La casa Curutchet, obra diseñada por el reconocido arquitecto Le Corbusier en La Plata, unifica dos funciones: la vivienda y el consultorio médico de su propietario. Esto se resolvió con dos volúmenes principales (uno para cada uso) que se unen a través de un patio central.

Seguramente la pandemia y los cambios en los modos de trabajo generen nuevas necesidades y den lugar a más casas de este tipo.

Para seguir leyendo...