Revista Vertice

Portada » Mundo cripto: las claves para no perderse en un laberinto vertiginoso

Mundo cripto: las claves para no perderse en un laberinto vertiginoso

El fenómeno de las criptomonedas crece día a día con cotizaciones que rompen todos los valores establecidos, pero también fuertes caídas. Nuevas divisas y nuevas tecnologías siguen expandiendo el horizonte cripto. Tips para empezar a moverse.

 

Hay muchas formas para entender y explicar cómo funcionan las criptomonedas y las alternativas para invertir en los cientos de monedas virtuales que hay disponibles en el mercado. A un clic de distancia hay miles de papers y tutoriales explicando conceptualmente cómo operan las principales divisas. Por eso, desde este espacio decidimos contar algunas claves de las criptomonedas, pero desde la experiencia directa y personal que tuvieron inversores cordobeses con las cripto.

“Mi experiencia con las criptomonedas fue a mediados del año pasado. Tenía –tengo- un familiar muy cercano que me entusiasmo con todo el universo cripto. Había decidido junto a su pareja poner en bitcoin una importante cantidad de dólares que habían conseguido tras vender un inmueble en el Gran Córdoba. Un contacto que hacía la conversión de dólares físicos a bitcoin (BTC) fue el primer puente que cruzaron. Y convirtieron dólares físicos en moneda virtual. Empezaron a operar con la asistencia de un trader y en pocas semanas lograron ver buenos resultados. Esa vivencia de alguien de mucha confianza y los buenos resultados que venían logrando me convencieron. Pero no entré inmediatamente. Seguí el consejo que me dieron de estudiar y leer un poco el tema. Completé un curso virtual de unas 40 horas con una especie de asesor de inversiones en criptomonedas que daba un pantallazo general del tema. En un par de meses, más o menos me sentía un poco menos en el aire, comprendía los conceptos generales y tenía una idea aproximada de la lógica del funcionamiento del mercado. O al menos eso creía”, cuenta Juan Manuel G.

La cuestión es que una tarde, en que mi familiar tenía que ver a la persona con la que operaba para convertir dólares en Tethers (Tether es una stablecoin, una moneda estable con una cotización 1 a 1 con el dólar para poder hacer transacciones), lo acompañé con intención de hacer mi prueba. Y llevé US$ 2.000, que para ese entonces alcanzaba para comprar una quinta parte de un bitcoin que orillaba los US$ 10 mil. A esta hora está cerca de los US$ 56 mil, pero llegó a estar en US$63 mil hace algunas semanas y luego se desplomó hasta los US$ 47 mil hace pocos días, para volver a recuperar terreno. Entregué mis dólares, abrí una cuenta de dinero digital en una

Exchange, una billetera virtual para operar con criptomonedas y en pocos segundos tenía 2.000 tethers o 0,2 bitcoin”, comenta Juan Manuel.

En este punto del relato de Juan Manuel se pueden hacer varios paréntesis. Pero haremos por lo menos uno, a manera de recordatorio que es una obviedad para todos los que tienen contacto con el mundo de las criptomonedas. Las criptomonedas, de las que Bitcoin o Ethereum son algunas de las más populares, operan en un mercado que escapa a las lógicas de los mercados conocidos en muchos sentidos.

El punto en común con los mercados de capitales, donde se operan acciones, letras o bonos es la consigna que persiguen todos: entrar barato a un papel o bien, salir cuando se cree que está en su punto de máximo valor y antes de que empiece a perder terreno. Pero con las cripto hay varias particularidades. Por ahora, a manera de paréntesis, sólo recordarles que se trata de un mercado que está abierto todo el tiempo, opera de lunes a lunes, las 24 horas del día. Así, la máxima de la película Wall Street, “Money Never Sleep”, es más real de lo que nunca antes había sido.

Volviendo a la experiencia de Juan Manuel, recuerda que “para operar en criptomonedas abrí una cuenta en Binance, probablemente la plataforma de intercambio de criptomonedas más reconocida y robusta, permite seguir en tiempo real la cotización de más de 100 activos digitales, así como la evolución de su cuenta”.

 

¿Qué hacer con esos 2.000 ex dólares convertidos en una fracción de Bitcoin?

-Hay muchas opciones para “jugar”. Uno puede usar su posición en Tether (se conoce bajo la sigla USTD) para adquirir una criptomoneda como Bitcoin y apostar a que suba su cotización a largo plazo para revalorizar la inversión inicial o puede “hacer trabajar” el capital ingresado en la billetera haciendo trading, es decir, apostando a operaciones de corto o de largo alcance en el que se apuesta a una o varias monedas intentando entrar –comprar- en el punto en que se generó una caída en su cotización y vender cuando se cree que está llegando a un punto de fuerte recuperación.

En el universo cripto, esas distancias entre una fuerte caída y un pico de recuperación o una meseta de estabilización seguida de un abrupto desmoronamiento se suceden en segundos. No semanas o días: segundos.

Quien quiera hacer trading puede apostar por la evolución en la cotización de una moneda o canasta de monedas en operaciones de un día –short- o de varios días –futuro-. Para las operaciones de trading de corto plazo la rentabilidad es más acotada, pero el riesgo es menor.

Y lo contrario sucede en las operaciones que quedan abiertas durante varios días. De nuevo, es un mercado que opera con otras lógicas y con una volatilidad muy grande. Quien ganó algunos miles de dólares en pocos días, puede ver cómo se desploma todo en pocas horas luego de conocerse que el presidente de Turquía decidió cerrar a los dos principales Exchange del país, lo que generó un efecto dominó en varios países arrastrando la cotización del Bitcoin.

Por el contrario, un tuit del CEO de Tesla llamando a invertir en BTC puede generar un aluvión de nuevas aperturas y una disparada estratosférica en su cotización.

Todos los caminos son posibles y todos están a pocos segundos de suceder.

Volviendo a las opciones, si el camino es “hacer trabajar” el dinero que uno tiene en su monedero virtual la forma es tradear. Un trabajo más o menos cercano al que realiza un técnico operador de acciones. Y como la mayoría de nosotros no somos traders, Internet aparece como la salvación. O el hundimiento, según te toque.

La plataforma Zignaly ofrece un portfolio de traders profesionales. ¿Para qué? Básicamente para que trabajen en lugar suyo a la hora de decidir que comprar, que vender y, lo más importante, cuando hacer cada una de esas cosas en un mercado que, otra vez, never sleep.

Entonces, en un sitio como Zignaly usted abre su cuenta y escoge (hay referencias para ayudarlo) al trader al que le confiará su inversión y lo que hace es pagar un abono, un fee mensual, que puede oscilar entre los US$ 10 y los US$ 100 para “copiar” las operaciones que ese trader realiza para su cartera de clientes. Se contrata ese servicio y el trader escogido le envía la señal que copia sus movimientos. Ahora usted ganará o perderá con sus decisiones. De modo que, esa es una opción con la que sólo tiene que mirar, desde su panel de control en Binance, la evolución de su inversión. Una herramienta interesante de Binance es que genera un reporte diario de la posición de cada cartera.

Pero (siempre hay un pero). Los porrazos existen. Los traders que son muy buenos tienen una mala jornada, decodifican mal o tarde las señales del mercado o simplemente olvidan generar un stop loss (el operador puede poner un límite en la pérdida admitida de la apuesta) y la ganancia que se generó en un mes se evapora en un día. Así, la inversión inicial puede multiplicarse varias veces, pero también puede esfumarse si usted no sabe apostar o si se equivocó a la hora de escoger un buen trader para copiar su señal.

“En mi caso, con el primer capital invertido, la experiencia fue muy buena las primeras semanas, con ganancias mensuales en torno al 20% mensual en dólares”. Leyó bien. 20% mensual en dólares, solo copiando la señal de las operaciones de un trader. “Pero un mal cálculo del trader evaporó la ganancia y el capital inicial, una tarde, en pocas horas. Jugó fuerte y perdió fuerte, arrastrando con él a los 475 inversores que copiaban sus movimientos”, completa Juan Manuel.

 

Recomendaciones

Para finalizar, sería bueno dejar algunas reflexiones sobre el mercado, a manera de recomendaciones para quienes se sientan atraídos por el mundo cripto.

1 – Estudiar. Es clave comprender al menos las lógicas básicas de un mercado nuevo, cambiante, dinámico, atractivo y peligroso. Por suerte, hay cursos valiosos a poco o ningún costo.

2 – Invertir el excedente. La volatilidad del mercado es muy grande y una recomendación interesante es no endeudarse para entrar en el mundo cripto. Para empezar, lo ideal es no comprometerse con lo que no se tiene, sino, en todo caso, invertir algún capital que haya sobrado o un ahorro que no se use en el corto plazo. Invertir sabiendo que el capital que ingresa, puede perderse.

3 – Diversificar. Una inversión en cripto, sea la moneda que sea, no debería representar más del 10% del total de sus inversiones. Para muchos, incluso ese es un porcentaje muy elevado.

4 – Mantenerse informado. Las novedades en relación a las criptomonedas se suceden día a día y estar alertas a las regulaciones que vayan surgiendo puede anticipar malos tragos.

5 – Asesoramiento referenciado. Ya sea si se busca un consultor para la inversión o un trader al que se le copia la señal de su operación, en todo caso debe ser una persona de confianza o de reputación más o menos reconocida en el mercado.

Plus: desconfiar de las ofertas tentadoras. El mundo crypto puede ser muy atractivo, pero también es el refugio para muchas estafas y operaciones de mala fe.

Una de las más reconocidas fue la que se generó detrás de la supuesta criptomoneda One Coin, que resultó ser una estafa piramidal que embaucó a decenas de miles de inversores.

 

Entrar y salir

Germán Guismondi, de la Bitcoineta responde algunas dudas claves sobre las cripto.

 

Tengo dólares físicos, ¿cómo hago para introducirlos en el sistema y operar cripto?

– Por lo general este tipo de operaciones se hacen entre pares, o gente que tenga bitcoin para vender por dólares físicos. La cotización se cierra en el momento del intercambio o se opta por conseguir USDT (Tether, stable coin que vale un dólar) y después se convierte a bitcoin en algún exchange como Binance, OkEx, Huobi, etc.

¿Cómo hago para salir y volver a tener los dólares físicos?

– De la misma manera que compras podés vender. Es muy líquido y hay mucha demanda así es que es fácil encontrar a quien vendérselo. Por lo general en grupos de Telegram o Facebook se hacen los contactos hasta que encuentras gente de confianza para hacer operaciones.

¿Hay comercios y tiendas que me reciban bitcoin u otras cripto?

– Hay cada vez más gente que recibe criptomonedas como método de pago. Incluso

Mercado Libre promueve la aceptación de bitcoin en el rubro inmuebles, vamos a ver cómo se desempeña en los próximos meses y si la aceptación se hace en otros rubros.

Hay otras plataformas como Paxful que ofrece una integración con tu web de e-commerce para aceptar bitcoin, tether y ethereum para pagar tu servicio o producto, pudiendo acceder a la compra o a la venta de la cripto con más de 400 métodos de pago.

Para seguir leyendo...