Cada vez más empresas, especialmente las relacionadas con productos de supermercado, optan por el formato de “tienda oscura”. Se trata de una modalidad de venta exclusivamente on line, en la que el cliente no visita el local, porque básicamente éste está cerrado al público. Te contamos de qué se trata y qué ventajas ofrece.
Una “tienda oscura» o «dark store» es un depósito donde se arman y entregan compras que los clientes realizan a través de una página web o una aplicación.
Muchas veces la vía de ingreso de los pedidos son reconocidas apps de envío como Rappi o PedidosYa, pero también pueden surgir de una página o aplicación propia de la empresa.
El público no tiene acceso al local, por lo cual la disposición y formato del mismo no es el habitual para este tipo de comercios.
Este formato innovador cobró auge especialmente en el contexto de la pandemia cuando un gran porcentaje de personas se volcaron al canal on line para hacer sus compras.
Aunque se trata de un formato 100 por ciento digital. La empresa dispone de depósitos ubicados en zonas estratégicas para facilitar la entrega. Los envíos se realizan a través de servicios logísticos tercerizados (como los de las citadas apps de logística) o mediante vehículos propios.
Ventajas
Este formato tiene varias ventajas. Una de las principales es que permite llegar a zonas donde actualmente la empresa no tenga tiendas físicas.
Sin embargo, la ventaja quizás más atractiva tiene que ver con los costos. Tener una “dark store” implica menores gastos de operación. Por ejemplo, puede instalarse en locales en zonas que no sean de gran circulación, lo cual disminuye considerablemente el valor del alquiler. Además se reducen gastos en decoración y publicidad con el que deben prepararse los locales tradicionales. La cantidad de empleados necesarios también se reduce y con ello los costos que implica este ítem.
Muchas empresas encuentran en este formato una alternativa para abrir nuevos mercados.
En Argentina
Una de las empresas pioneras en esta modalidad en el país es Markopolis, que hoy opera Media Naranja Market, un supermercado 100% nativo digital. Esta cadena, que funciona desde hace cinco años, no tiene sucursales físicas. Uriel Krimer, su fundador, afirma que este formato es mucho más eficiente y económico que un comercio tradicional y permite aprovechar al máximo las oportunidades del ecommerce.
Además de esta empresa, otras ya apuestan por este formato: desde las mismas apps de envíos (PedidosYa, Glovo) hasta cadenas de supermercados como Libertad y Día, entre otros.