Puede que en tu diario de viaje se encuentren lugares a lo largo y lo ancho de nuestro país, o puede que no. Pero lo cierto es que hay sitios que todos identificamos y que visitamos alguna vez o deseamos visitar. Hoy nos proponemos mostrarte esos lugares menos conocidos e igualmente hermosos que en Argentina sobran.
Las Cataratas del Iguazú, el glaciar Perito Moreno, el lago Nahuel Huapi, el Cerro de los 7 colores… podríamos llenar la página enumerando los hermosos paisajes que nuestro país nos regala. Sin embargo, hoy te vamos a mostrar bellos sitios también, pero los menos conocidos.
Al sur de la provincia de Mendoza encontramos la reserva La Payunia, que tiene como particularidad ser la región del planeta con mayor densidad de volcanes. Hay más de 800 picos en 450 mil hectáreas de extensión. Esto transformó el lugar en un desierto negro. Se lo puede recorrer con un guía autorizado y hacer actividades como trekking, safaris fotográficos, cabalgatas o travesías en 4×4.
En este sitio maravilloso destaca el Volcán Malacara, en el que, por la erosión de las lluvias y el material volcánico, se formaron cavernas a las que se puede ingresar.
También en Mendoza es posible visitar la Laguna Diamante, cuyo lecho es el cráter de un volcán extinto. Este lugar está rodeado de cerros altísimos, entre los que se destaca el volcán Maipo. Ese pico se refleja en la laguna como un diamante perfecto. Este reservorio de agua se encuentra a 100 kilómetros de la localidad de Pareditas, recorriendo un trayecto sinuoso que parte del refugio Alvarado, la base de guardaparques.
Paisajes norteños
En Jujuy se encuentra Sierra de Hornocal, un sitio lleno de colores. Si el cerro de los 7 colores nos deslumbra, este lugar nos va a dejar con la boca abierta porque dicen que tiene mucho más que siete tonos. Algunos hablan de 14 y otros de ¡33!
Esta zona está a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca y se caracteriza por tener una formación calcárea de varios minerales que, al ser erosionados, dejaron formaciones triangulares de muchos colores en las laderas de las montañas.
Abrazando a Jujuy, la provincia de Salta es prolifera en sitios de ensueño y poco conocidos. Ojos de Mar es posiblemente la opción más destacada. Se trata de tres pequeñas lagunas de color turquesa en medio de un salar blanco inmaculado. Se encuentran en las afueras de Tolar Grande.
Los Ojos de Mar constituyen un ecosistema muy particular en donde se encuentran estromatolitos vivos, unos microorganismos prehistóricos especializados en transformar el dióxido de carbono en oxígeno. Su existencia en este lugar se descubrió en 2009. Son invisibles al ojo humano, pero están vivos y tienen un alto valor científico.
En esta provincia se encuentra también Puente del Diablo, unas escondidas cavernas en el cauce del río Calchaquí, en las afueras de La Poma. Es una formación que se gestó naturalmente por la explosión del volcán Los Gemelos. La lava llegó al río Calchaquí y se solidificó, obstruyéndolo. Con el paso del tiempo las aguas cavaron un paso y formaron un puente natural lleno de estalactitas y estalagmitas. El recorrido es de unos 500 metros divididos en cuatro etapas, que van sumando dificultad a medida que el cañón se estrecha, se hace más oscuro y profundo. Los más osados cruzan al otro lado del puente casi en penumbras y con el agua al cuello. Sin embargo, la mayoría de los visitantes entra y sale por el mismo lugar y la profundidad del agua no los alcanza más que hasta las rodillas.
También en Salta podemos visitar el Valle de Las Cuevas, un cañón de increíbles formaciones rocosas (que asemejan a velas derretidas) de arenisca rojiza de tonos muy intensos. Se conocen también como Cuevas de Acsibi, y se encuentran en la localidad de Seclantás, en los Valles Calchaquíes. Como es un sitio poco conocido, no tiene un acceso fácil o consolidado. No hay un camino para llegar, más que caminando.
¿Te imaginás un cono casi perfecto en medio de un salar? Bueno, en el salar de Arizaro, en Salta, lo vas a poder ver. Se llama el Cono de Arita y es una formación a la vista tan regular y perfecta que no parece natural.
Todo un país lleno de bellezas
En Catamarca, podremos maravillarnos con el Campo de Piedra Pómez, en las afueras de El Peñón. La actividad volcánica gestó formaciones extrañas de roca color blanco y ocre con puntas rosadas, como copos de merengue. La vista asemeja un paisaje lunar.
Las Dunas de Tatón también se encuentran en Catamarca. Son montañas de arena que figuran entre las más altas de América del Sur. La altura promedio que alcanzan es superior a los 2000 metros. Los amantes del sandboard o de las travesías en 4×4 estarán en su lugar en el mundo. Las Dunas de Tatón pueden visitarse durante todo el año pero en verano es recomendable ir bien temprano a la mañana o hacia el atardecer por las altas temperaturas.
Al otro lado del país, la naturaleza nos ofrece el Bañado La Estrella (Formosa), que es el segundo humedal más grande de Argentina y el tercero más importante de América.
La reserva está repleta de “champales”, nombre que le dan los lugareños a los troncos cubiertos de enredaderas. Esto se da porque la zona antes de 1940, año en que desbordó el río Pilcomayo, era un bosque de especies como quebracho blanco y colorado, palo santo y algarrobo. Entre su grandiosa fauna se cuentan: lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos, serpientes, osos hormigueros, aguará guazú, ciervos de los pantanos, garzas, cigüeñas y mucho más.
La mejor época para visitarlo es julio y agosto y se recomienda hacer el paseo al amanecer o atardecer, por los colores espléndidos que se generan.
En la provincia vecina de Chaco, se puede conocer Campo del Cielo, a 15 kilómetros de la localidad de Gancedo. Es un área de 1.350 kilómetros cuadrados donde hace 4 mil años cayó una lluvia de meteoritos. Los qom los consideran gotas de sudor del sol; los wichi afirman que son pedazos de la luna que arrancaron los jaguares a zarpazos. Toda la magia de este lugar está protegida en un parque llamado Piguem N’Onaxa que se creó en 2005. Desde ese mismo año se realiza en Gancedo la Fiesta Nacional del Meteorito. En el lugar hay un centro de interpretación donde se exhiben algunos fragmentos y se proyecta un documental en 3D.
Si pensabas que Argentina tenía muchos lugares increíbles para conocer, seguro ahora confirmaste tu afirmación e incorporaste muchos más puntos a tu lista de sitios por visitar. ¡A preparar las valijas!