Revista Vertice

Portada » Autocompasión: una ayuda para avanzar y crecer

Muchas veces se piensa que una buena autoestima es la clave para que podamos ser exitosos y desarrollarnos en nuestra vida. Pero, en estudios recientes, se pudo ver que en realidad la autocompasión es aún más importante que tener una buena opinión sobre nosotros mismos.

 

Tratarnos con cariño, no ser tan duros con nosotros mismos, “perdonarnos” los errores pueden ser acciones muy fuertes para ayudarnos a lograr nuestras metas.

Muchos señalan que una elevada autoestima es lo que necesitamos para no perder la confianza en nosotros y quedarnos estancados. Pero varias investigaciones recientes indican que la autocrítica es lo que la mayoría de las veces nos frena.

Las personas muy críticas consigo mismas tienen altos niveles de infelicidad y estrés y  tienden a ser más procastinadores (es decir, dejar todo para después). Esas características harán que seamos menos capaces de lograr nuestras metas en el futuro.

Por lo tanto, la autocompasión se convierte en una pieza fundamental para alcanzar lo que queremos. ¿En qué consiste? Se trata de perdonar nuestros errores, cuidarnos en los momentos es que nos decepcionamos o pasamos vergüenza, tratarnos bien, como nos trataría un buen amigo.

«La autocompasión es aprender a ser un amigo cálido y comprensivo contigo mismo», indica Kristin Neff, profesora en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y pionera en los estudios sobre el tema.

Si nos tratamos bien nuestra resiliencia puede aumentar y además podemos mejorar nuestra salud, bienestar y productividad.

Algunos críticos de estas afirmaciones cuestionan si el ser “amables” con nosotros mismos no puede llevarnos a ser perezosos y carecer de voluntad para mejorar, argumentando que la autocrítica puede motivarnos a realizar los cambios que necesitamos para crecer.

Pero las investigaciones encaradas por Neff y otros investigadores en otros países indican que las personas que tienen niveles más altos de autocompasión son generalmente más proactivas y que muestran una mayor motivación para corregir sus errores. Esto se da porque la autocompasión nos puede ayudar a sentirnos seguros y así poder enfrentar nuestras debilidades y hacer los cambios que necesitemos, en vez de ponernos a la defensiva o caer en la desesperanza.

 

Mejora la salud

Algunas de las investigaciones realizadas en este campo de estudios, revelaron que la autocompasión incluso tiene impacto positivo en nuestra salud física.

En un estudio reciente se determinó que las personas con alta autocompasión tienen menos probabilidades de sufrir varias dolencias, como dolor de espalda, dolor de cabeza, náuseas y problemas respiratorios.

Los investigadores explican que la autocompasión reduce la inflamación que normalmente acompaña a la angustia y también que las personas autocompasivas tienden a cuidar mejor su cuerpo con una adecuada dieta y ejercicio.

La mejor noticia que nos dan los especialistas en el tema es que la autocompasión se puede entrenar. Una de las formas es la «meditación de bondad amorosa» y otra es mediante ejercicios escritos, como redactarnos una carta desde la perspectiva de un amigo cariñoso.

Perdonarnos más, ser más “buenos” con nosotros mismos puede ayudarnos a crecer y alcanzar lo que deseamos.

Para seguir leyendo...