Desde hace un tiempo escuchamos hablar de ayuno intermitente. Pero a veces no sabemos bien en qué consiste. ¿Puede afectar nuestra nutrición? ¿Tiene beneficios para la salud?
El sitio medscape.com afirma que “el ayuno intermitente no se trata de desnutrirlos (habla de los pacientes) o de que pasen hambre, sino de dar a su cuerpo un periodo de ventana para que pueda usar sus reservas como fuente de energía”.
El ayuno intermitente consiste en no ingerir alimentos durante un período del día o la semana. Hay diferentes maneras de practicarlo. Algunos los hacen de 10, 12 o 16 horas cada día (no desayunan y/o cenan temprano y comen con normalidad dentro del tiempo restante). Otros utilizan el ayuno de días alternos (un día comen normalmente y al siguiente no se come o se hace una comida muy pequeña). Se puede hacer un ayuno 5:2 (cinco días a la semana comiendo normal y ayunar dos días que no serán juntos). Hay también otras opciones que pueden llegar a ser más exigentes.
¿Cómo se hace?
Durante el periodo de ayuno se puede ingerir agua, agua mineral, café o té sin azúcar, sin leche y sin endulzantes artificiales.
En el lapso de tiempo donde se come, lo aconsejable es mantener una dieta saludable, procurando evitar principalmente alimentos altamente procesados.
Los especialistas recomiendan iniciar este cambio en la alimentación de manera escalonada y, en el momento de comer, no saturarse de carbohidratos y optar por alimentos que aporten proteínas y grasas saludables.
Beneficios
Los efectos del ayuno intermitente en el cuerpo pueden ser la pérdida de grasa, una mejor salud y más longevidad, según sugieren algunos estudios.
Otras investigaciones afirman que el ayuno intermitente puede ser más beneficioso que otras formas de alimentación para reducir la inflamación y mejorar las afecciones asociadas a ella.
Quienes no deberían practicarlo
El ayuno intermitente está contraindicado para mujeres embarazadas, pacientes con cirrosis hepática, personas con trastornos de la alimentación, quienes tienen cálculos renales, reflujo gastroesofágico, diabetes u otros problemas médicos. En estas situaciones se requiere consulta con el profesional. En casos de diabetes se suele aplicar pero siempre bajo supervisión médica.
¿Tiene efectos adversos?
En los primeros tiempos de ayuno se puede experimentar dolor de cabeza, mareo y disminución de los niveles de energía. Pero esto mejora después de 24 a 48 horas.
En www.mayoclinic.org indican que los efectos secundarios pueden ser: Hambre, fatiga, insomnio, náuseas y dolores de cabeza. Pero que estos normalmente desaparecen en un mes.
Ayudas para mantener el ayuno
Siguiendo algunos consejos podremos mantener el ayuno y mejorar sus beneficios:
- Mantenerse hidratados bebiendo mucha agua y bebidas sin calorías.
- En los días de ayuno procurar mantenernos ocupados para evitar obsesionarnos con la comida.
- Los días de ayuno no realizar actividades físicas que demanden mucho esfuerzo. Se pueden reemplazar por yoga.
- Cuando comamos elegir alimentos ricos en proteínas, fibra y grasas saludables y que nos den saciedad.
- Contar con la guía de un profesional para poder encontrar el plan de ayuno más adecuado a nosotros.