Revista Vertice

Portada » Deporte seguro

La actividad física siempre es beneficiosa pero si la hacemos en exceso o sin algunos cuidados puede resultar perjudicial. Analizamos las claves a tener en cuenta para que hacer deporte no deje de ser saludable.

 

“Es importante cuando entran a la adolescencia empezar a inculcarles a los chicos el cuidado corporal, el de la alimentación y también lo que respecta a la recuperación de lesiones y el descanso en la actividad deportiva”, nos cuenta el Dr. Gerardo Boccardo, médico especialista en ortopedia y traumatología y con experiencia en acompañamiento de deportistas.

En este último punto se pone especial énfasis ya que muchas veces el exceso de actividad física puede derivar en lesiones que van desde desgarros y contracturas, en lo que respecta al aparato musculo-esquelético; lesiones articulares inflamatorias como una sinovitis en una rodilla o en las articulaciones de la cadera o el tobillo o también lesión a nivel lumbar por sobrecarga, por mal manejo del peso que se levanta o por mala ejecución de los ejercicios. De ahí deriva otra cuestión fundamental a considerar: la supervisión profesional.  Cuando no hay un debido control por parte de personas idóneas podemos terminar en una lesión.

 

La importancia del chequeo previo

El Dr. Boccardo pone especial énfasis en la importancia del EMMAC (Exámen Médico para la Mediana y Alta Competencia) que es un chequeo médico indispensable para realizar cualquier tipo de entrenamiento. El profesional destaca que “cualquier persona que haga un actividad física tiene que tener hecho el examen médico obligatorio”, tanto si concurre a un club o gimnasio como si sale a caminar de manera particular.

El estudio consiste en análisis, placas, electrocardiograma y una ergometría que son evaluados por un cardiólogo o deportólogo, quien nos autorizará a realizar actividad física o bien nos pedirá profundizar en los exámenes si es que encuentra alguna anomalía.

Esto debe realizarse en todas las edades. “A un niño que empieza una escuelita de fútbol también deberían exigirle que tenga el EMMAC”, indica Boccardo.

“Este control debería ser obligatorio para toda persona que va a realizar una actividad física. Esto se trató de comenzar a inculcarlo desde la medicina del deporte y no se logró el objetivo. Por eso está bueno difundirlo y que la misma gente busque de hacerlo por cuidado personal aunque no se lo exijan donde practique su deporte”, agregó.

 

¿Cuánto es lo óptimo?

En cuanto a la cantidad de tiempo adecuada para la realización de actividad física el facultativo indicó que el minino es de 30 minutos al día y el máximo, para una persona que no realiza un deporte de alta competencia, es de 1 hora y media a 2 diarias. Además indicó que “si o si hay que tener un descanso en la semana de por lo menos dos días” y destacó la importancia de que toda actividad que se haga se inicie de manera gradual.

Para que el deporte siga siendo fuente de salud, siempre deberemos realizarlo de manera adecuada y con el acompañamiento de profesionales.

 

Recuperación

“Las lesiones provocadas por el exceso de actividad física son totalmente tratables y recuperables desde el punto de vista médico y kinesiológico.

En algunos casos, si se pasan de vuelta, se produce una sobrecarga de ácido láctico a nivel muscular. Eso pone los músculos muy duros y puede producir una lesión que se llama rabdomiolisis, que se da a nivel renal y que si no es diagnosticado a tiempo sí puede dejar una secuela permanente: una insuficiencia renal o problemas clínicos importantes. En todos los casos es fundamental la consulta médica temprana”.

Para seguir leyendo...