Revista Vertice

Portada » Flexibilidad cognitiva: ¿de qué se trata y cómo nos ayuda a lograr nuestros objetivos?

Flexibilidad cognitiva: ¿de qué se trata y cómo nos ayuda a lograr nuestros objetivos?

Muchas veces se adjudica el éxito de las personas a un elevado coeficiente intelectual. Pero algunos de los mayores logros de los seres humanos se dieron gracias a la creatividad, la curiosidad y la empatía. Estos rasgos componen lo que los científicos llaman «flexibilidad cognitiva».

 

Cuando hablamos de éxito en la ciencia, la innovación o la tecnología es común que lo relacionemos con un elevado coeficiente intelectual. Sin embargo, se puede ver que en muchos casos los grandes logros alcanzados como humanidad se dieron principalmente en base a creatividad, imaginación, curiosidad y empatía.

Estos rasgos son los que citan los científicos cuando hablan de «flexibilidad cognitiva». Este concepto describe a la habilidad que nos permite cambiar entre diferentes conceptos o adaptar el comportamiento para lograr metas en un entorno nuevo o cambiante. Es la capacidad de saber aprender y de ser capaz de ser flexible en la forma de aprender. Eso hará que podamos cambiar nuestras acciones o estrategias cuando veamos que lo que hacemos no nos lleva al éxito. Además de poder detectar que nuestro camino no nos está conduciendo a lo que queremos lograr.

Los especialistas indican que esta habilidad fue crucial en la pandemia, donde las personas flexibles pudieron adaptarse mejor a los nuevos desafíos.

 

Las personas flexibles

Una persona con flexibilidad cognitiva podrá ir cambiando sus rutinas de vez en cuando en busca de mejores formas para resolver sus actividades

Para ser creativos es clave contar con un pensamiento flexible. Esto también nos beneficia a la hora de desarrollar nuestras habilidades académicas y laborales ya que nos ayuda en la resolución de problemas.

Quienes son cognitivamente flexibles reconocen mejor las posibles fallas en sí mismas y utilizan estrategias para superarlas. Además esta capacidad de asocia también con una mayor resistencia a los sucesos negativos de la vida. Los científicos indican que se relaciona con una mejor calidad de vida en las personas mayores.

 

Ventajas de la flexibilidad cognitiva

Quienes estudian el tema indican que la flexibilidad cognitiva hace que las personas sean más inteligentes de una manera que no siempre se puede medir en las pruebas de coeficiente intelectual.

En los niños, esta capacidad conduce a una mejor habilidad en la lectura y un mejor rendimiento escolar. Incluso puede ser beneficioso en la cognición emocional y social. Los estudios han demostrado que la flexibilidad cognitiva se relaciona en gran medida con saber comprender las emociones, los pensamientos y las intenciones de los demás.

Y la mejor noticia es que la flexibilidad cognitiva se puede entrenar. Ciertas terapias como la cognitivo-conductual puede ayudar a las personas a cambiar sus patrones de pensamientos y comportamiento, volviéndolos más flexibles. Esto mostró beneficios para niños con autismo y en personas mayores.

Pero esto no es bueno solo para estos casos sino para todas las personas por lo cual será crucial que al enseñar distintas habilidades a las personas les enseñemos también a ser flexibles en su pensamiento.

Para seguir leyendo...