El movimiento es fundamental para los niños. Pero, ¿desde cuándo es adecuado que comiencen a hacer algún deporte? ¿Qué actividades son más recomendadas? ¿Qué precauciones hay que tener? Respondemos todas estas peguntas en la charla que tuvimos con el Dr. Gustavo Bosco.
Es bien conocido que la actividad física es muy importante para mantenernos sanos y los niños no escapan a esta regla. Sin embargo, en las familias muchas veces se plantean interrogantes acerca de cuándo, qué y cómo llevar adelante la práctica deportiva de los más chicos.
Hay algunas cuestiones a considerar para que esto se realice de manera adecuada y así evitar deserciones o algún tipo de lesión.
“La edad más recomendable para comenzar a realizar actividad física es a partir de los 4 o 5 años”, indica el Dr. Gustavo Bosco, pediatra y deportólogo.
En esta etapa, para que el niño pueda incorporar el hábito de hacer actividad física, es importante que ésta esté estructurada principalmente desde lo lúdico. Tareas como saltos, lanzar una pelota, subirse, trepar, andar en bicicleta o caminar son perfectamente aptas para los niños. Lo que no pueden hacer desde edades tempranas es correr por mucho tiempo (porque se cansarán demasiado) o levantar peso.
¿Hay algún deporte especialmente recomendado para que los chicos inicien su actividad?
El Dr. Bosco dice que no. “Pueden realizar cualquier deporte”, manifiesta. Pero destaca que hay actividades donde los niños adquieren una base que les sirve para encarar otros deportes. “Si uno tuviera que sugerir, lo mejor es empezar con algo que le dé una base en todo sentido: en la técnica de carrera, en cómo manejar su peso, en que conozca primero su cuerpo y después lo pueda trasladar a patear una pelota, agarrar una raqueta, a dar un pase, a tirar al aro. Está muy bueno que se empiece con una actividad básica como puede ser la gimnasia deportiva”.
[su_pullquote]“Un chico de 4 o 5 años o casi hasta los 10 – 11 es imposible que logre mantener una hora la concentración en una actividad. Por lo tanto debe estar dividida en una parte lúdica, de juego para que pueda interactuar con sus pares y después sí introducirle las reglas del deporte”.[/su_pullquote]
¿Qué precauciones hay que tener antes de que comiencen un deporte?
El Dr. Bosco indica que lo primero es “consultar con el pediatra para que nos ayude a los papás a saber cómo explicarle al chico para qué sirve la actividad física”.
Luego que se decidió qué va a hacer, es importante “ir al lugar y conocer detalladamente el profesor, la actividad física que se va a realizar, cómo tiene que ir vestido, qué calzado debe usar, cómo se estructura la clase”.
Este papel de los padres es resaltado por el profesional quien afirma que si no se manejan algunas cuestiones “se puede cometer un error que va a hacer desertar al chico de la actividad física y ahí es donde no podemos fallar”.
El control médico previo también es importante. En el caso de los más chicos, bastará con un certificado del pediatra que lo trata habitualmente y en los más grandes (principalmente después de los 14 años) será necesario realizar el EMMAC (Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia) que incluye estudios más exhaustivos.
Más allá del deporte elegido, el profesional destaca que “la actividad física es fundamental pero tiene 4 patas: entrenar, descansar, la buena alimentación y la buena hidratación”. Es por ello que cualquier práctica que realicen los niños deberá estar acompañada por estos otros hábitos.
[su_pullquote]“Los niños tienen que saber que deben hacerle caso a su cuerpo, que si hay algo que le duele tiene que parar, que tienen que descansar, alimentarse bien, hidratarse bien”[/su_pullquote]
————————
Lesiones
El Dr. Gustavo Bosco indica que actualmente se ven lesiones en los niños deportistas que antes no se daban como desgarros, distensiones o dolores articulares o de columna.
“Yo lo que creo es que nos estamos pasando para el otro lado y todos queremos entrenar al Messi o al Ginóbili y hay mucha exigencia. La presión viene primero de los papás. Ellos están en un periodo de crecimiento fenomenal que si eso se acompaña con un mal calzado, canchas que son duras o a veces no son acordes, presión y auto presión por ganar, el chico aparece con lesiones musculares que antes no se veían”, relata Bosco.
Además indica que si la actividad física no se acompaña con descanso, alimentación e hidratación adecuados, “las lesiones aparecen mucho más rápido”.
——————————————
Gimnasio para los niños: ¿si o no?
“Es todo un tema”, dice el Dr. Bosco. “Está demostrado que hasta los 14 años los niños deben trabajar en destrezas como coordinación, no perder la flexibilidad, mejorar la resistencia haciendo una actividad aeróbica pero el trabajo de sobrecarga o sobrepeso para mí está totalmente contraindicado por debajo de esa edad”.
De todos modos advierte que “son muy pocos los chicos que realizan la cantidad de actividad física indicada. Entonces esto puede ser algo para estimularlos. Pero ahí tenemos que participar los papás y ver el entorno, el profesor, qué es lo que van a hacer, etcétera”.