Revista Vertice

Portada » “AmariSHo”: ese sonido que nos distingue

“AmariSHo”: ese sonido que nos distingue

Los argentinos y uruguayos tenemos una forma particular de pronunciar las Y y las LL. Lo hacemos de una manera fuerte que nos distingue de los demás hispanohablantes. Te contamos cómo se llama esto y cuáles son las teorías sobre su origen. ¿Es correcta esta forma de hablar?

 

La pronunciación de la LL y la Y es un rasgo que distingue a los rioplatenses de los demás hispanohablantes. Nuestra forma de decirlas (semejante al sonido “sh”) es fuerte y tan única de estas tierras que hace que nos identifiquen enseguida.

Esta característica se llama, según los lingüistas, “yeísmo rehilado”. El yeísmos es la no diferenciación entre el sonido de la Y (ye) y la LL (eye), algo que pasa en España y en gran parte de Latinoamérica. Pero lo que realmente nos diferencia es el “rehilado” que es esa fricción en la articulación del sonido, ese “shhh” tan característico de los rioplatenses.

Pero, ¿de dónde viene esta forma de hablar?

No hay definiciones claras sobre el origen de esta costumbre. Una de las teorías se basa en el concepto de contacto lingüístico y  hace referencia a que la variante rioplatense se vio influenciada por el portugués de Brasil y también por el gallego, el italiano y el francés de las distintas oleadas migratorias de los siglos XIX y XX. Por el contacto con estos idiomas se dio una especie de “contagio” y se tomaron sonidos de algunos de ellos.

Otras hipótesis lo atribuyen a la facilidad que da el yeísmo rehilado. Por cómo se articula el español de esta zona es más fácil pronunciarlo como lo hacemos, que como lo hacen en otros países.

También se piensa que esta estridencia en la pronunciación pudo en algún momento ser marginal pero terminó imponiéndose por sobre otros sonidos más suaves.

Lo cierto es que esta forma de pronunciar las Y y las LL hoy está plenamente aceptada. A tal punto que la Real Academia Española incluyó en 2011 esta pronunciación como una de las posibles en el manual “Nueva gramática de la Lengua Española: fonética y fonología”. Con esto la academia reconoce que estas variantes de la pronunciación no son una desviación de la norma, si no formas igual de válidas que las demás y que además sirven para transmitir los valores culturales de un pueblo.

¿Sabías todo esto?