Se trata de una serie de posturas para trabajar nuestra zona abdominal. Los especialistas resaltan como beneficios que no afectan la musculatura del suelo pélvico y que permiten mejoras en los músculos abdominales más allá de lo estético. Con ellos podemos prevenir y mejorar patologías y corregir nuestra postura, además de tonificar y reducir la cintura.
Los ejercicios hipopresivos se caracterizan por trabajar la zona del abdomen sin aumentar la presión sobre el suelo pélvico. Esto genera efectos positivos para la salud a nivel postural, respiratorio, vascular, metabólico y sexual.
Las mejoras que se consiguen con estas posturas son globales y no se centran solo en la musculatura abdominal. Se trabajan los músculos no solo en su zona externa, sino también en sus capas más profundas.
Se diferencian de los abdominales tradicionales en que éstos generan presión intra abdominal y una excesiva flexión en la columna.
Los ejercicios hipopresivos fueron creados por el doctor francés Marcel Caufriez, que estudió cómo los abdominales tradicionales pueden provocar o agravar los problemas de incontinencia urinaria o disfunciones sexuales debido a la presión excesiva que se genera al realizarlos.
Quiénes pueden realizarlo y quiénes no
En principio los hipopresivos pueden ser realizados por todo tipo de personas, siguiendo algunas recomendaciones.
Son especialmente adecuados en estos momentos de mucho trabajo sedentario, uso de móviles e inactividad física que hacen que necesitemos volver a nuestra postura natural de columna erguida en vez de las columnas curvadas y cabezas adelantadas, que tantas patologías y lesiones provocan.
Hay algunas personas que deben evitar realizar este tipo de ejercicios: las mujeres embarazadas y los hipertensos. Los hipopresivos se realizan en apnea respiratoria, es decir, vaciando nuestros pulmones de aire y esto puede hacer que la presión sanguínea aumente.
Beneficios
Los especialistas en este tipo de actividad y su creador afirman que sirven como prevención de hernias discales, inguinales, umbilicales y otras y que son especialmente beneficiosos para las mujeres con el fin de evitar el descenso de los órganos pelvianos y la incontinencia urinaria.
En cuanto a lo estético, los ejercicios hipopresivos nos dan los mismos beneficios que los abdominales convencionales: tonifican los músculos del abdomen y reducen el perímetro de la cintura.
Al trabajar la musculatura badominal desde su zona más interna también conseguimos mejorar nuestra postura, aumentar el metabolismo y normalizar la circulación.
En cuanto a las disfunciones del suelo pélvico, esta actividad es beneficiosa tanto para rehabilitar como para prevenir.
Precauciones
Los especialistas advierten que ésta no es una técnica que se pueda aprender viendo vídeos por internet. Para poder lograr los beneficios citados hay dos puntos críticos que son la respiración y la postura.Para hacer bien esta gimnasia es indispensable una correcta postura.
Es por ello que lo recomendado es hacerlos con la guía de un profesional formado en este ámbito, quien, además de controlar que la postura y respiración sean las adecuadas, podrá indicarnos ejercicios que se ajusten a nuestras necesidades.
Por lo general se sugiere que los abdominales hipopresivos se realicen en una rutina de entre 20 y 30 minutos o como complemento de otra sesión. Se aconseja no querer realizar todas las posturas desde que comenzamos. Hay ejercicios de distinta dificultad y es mejor ir incorporándolos progresivamente.