Revista Vertice

Portada » Emprender en tiempos de pandemia

Emprender en tiempos de pandemia

El ecosistema emprendedor de la provincia sintió el golpe de la pandemia y el aislamiento que generó el Covid-19. Cómo está el mercado y qué imaginan los referentes para los próximos meses.

El concepto de fly to quality, direccionar las inversiones hacia las opciones más consolidadas y conservadoras fue uno de los efectos directos de la pandemia del Coronavi­rus. Miles de millones de dólares que usualmente llegan a mercados emergentes o a acompañar proyectos nuevos se re direccionaron hacia activos y posiciones más conservadoras como el dólar o el real estate. A ese fenómeno se le suma otro más expandido. El golpe de la pandemia en el flujo de caja de cientos de miles de empresas y la poca “visibilidad” sobre lo que viene hace que los excedentes de inversores se retraigan considerablemente en los úl­timos cuatro meses. Esos fenómenos afectan y golpean directamente el día a día del ecosistema emprendedor, que venía en franco crecimiento en Córdoba.

Los referentes del sector público y privado vinculados a los emprendedores, a los fondos de capitales de inversión, a los angels funds y a los capitales semilla advierten que muchos de los recursos que antes abundaban para fondear nuevos emprendimientos escasearon en los últimos meses y recién comenzarían a reactivarse hacia el segundo semestre de 2020.

La pandemia también golpeó de lleno las prioridades y planes de crecimiento de los propios emprendedores. En la mayoría de los casos, los planes de lanzamiento, los acuerdos comerciales, los road shows para captar capitales o los programas de producción se paralizaron o aplazaron unos meses. Es un mercado que, como muchos, entró en una etapa de reconfiguración día a día. “El mundo emprendedor es muy heterogéneo. Es decir, el impacto depende del modelo de negocio del emprendimiento. Lógicamente, aquellos emprendimientos que requieren mucha presencia física, ya sea para la producción o para la venta, están siendo muy afectados negativamente. Estos emprendimientos presentan serios problemas para conseguir capital de trabajo, afectados muchas veces no sólo por la baja demanda, sino también por problemas en las cadenas de pago. Del otro lado, tenemos emprendi­mientos con modelos de negocio digitales, quienes han encontrado una gran oportunidad para crecer bajo el actual contexto de cuarentena”, comenta Luciano Crisafulli, profesor de Economía en UNC y referente del ecosistema emprendedor de Córdoba.

Por su parte, Paula Gialdi Svorcan, directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores Tecnológicos (Asetec), advierte que “el emprendimiento tecnológico ha seguido, el problema es que en muchos casos el mercado al que le vende ha dejado de consumir o se ha empobrecido. A otros, los que ofrecen e-commerce o nuevos sistemas de pago, son los que les está yendo mejor por el crecimiento de los medios digitales”.

 

Cambios y post pandemia

Sobre cómo está cambiando la forma de gestar un emprendi­miento y qué podemos esperar para el futuro Crisafulli amplía: “Además de la aceleración del proceso de transformación digital en el ecosistema emprendedor, pienso que estamos presenciando un cambio cultural en la forma de hacer negocios. Por ejemplo, en Córdoba, nunca se había hablado tanto de innovación abierta como en estos últimos meses. Las medianas y grandes empresas están necesitando a los emprendedores para poder dinamizar sus modelos de negocio. La agilidad que suponen los nuevos emprendimientos, su alta capacidad de adaptabilidad a los diferentes contextos hace que sean muy atractivos a diferencia de las grandes estructuras tradicionales que suponen las grandes corporaciones. Es notable como, a partir de la pandemia hace sólo 4 meses atrás, la mayoría de los emprendimientos tecnológicos se han reinventado o bien han adaptado sus productos y servicios a lo que el contexto requiere. Sin embargo, no vemos la misma capacidad de respuesta en las grandes empresas”. Sobre este punto, la ejecutiva de Asetec señala: “creo que el cambio más importante será pensar todo en digital o mediado por la tecnología, para prepararse a una situación similar y que nos agarra reconvertidos y no genere tanto impacto en la actividad diaria. Tener un plan de contingencia es de suma importancia”. “De nuevo, creo que la digitalización de los modelos de negocio, la transformación digital y la vinculación de empresas con emprendedores en un marco de innovación abierta son tendencias que han llegado para quedarse”, concluye Crisafulli.

 

MÁS INFO:

Emprendieron en pandemia

Uno de los casos destacados de un emprendimiento que vio la luz en plena pandemia es el de TOC.ar, un empren­dimiento que implicó diseñar, fabricar y comercializar una herramienta para que podamos hacer lo básico en la vía publica evitando el contacto con nuestras manos: Presionar cualquier tipo de tecla, empujar y tirar de puertas, lle­var las bolsas de las compras, abrir las puertas del auto, abrir y cerrar canillas y tomarnos de las barandas del trasporte público, entre otras funciones. “Toc.ar” fue creado por Micael López y Natalia Dyszel, una pareja que se radicó en Villa Giardino hace 6 años y que cuando su negocio -productora de contenidos publicitarios y marketing digital- cayó por la pandemia idearon esta solución. Estiman facturar más de $7,5 millones.