La difusión de noticias falsas creció de manera exorbitante con el advenimiento de internet y las redes sociales. Hoy es muy fácil crear y distribuir informaciones que no son verídicas y hacer que en segundos lleguen a mucha gente. Esto tiene importantes consecuencias para las democracias y para las personas de manera particular. Saber identificar este tipo de información y evitar su diseminación es el primer paso para combatirlas.
Las noticias engañosas o falsas existen desde hace mucho tiempo, pero gracias a internet y, mucho más, a las redes sociales, su circulación hoy es veloz y masiva.
Antes de estos avances tecnológicos las personas recibían las noticias desde medios de prensa cuyos periodistas debían seguir estrictos códigos de conducta. Hoy todos podemos ser productores de información y distribuirla en segundos a mucha gente a través de las redes sociales.
Esto genera un círculo de desinformación donde ya no sabemos muy bien qué es verdad y que no.
Más allá de la facilidad tecnológica para su distribución, las noticias falsas logran propagarse ya que normalmente están diseñadas para llamar la atención y apelar a las emociones. Muchos autores hablan de un concepto nuevo que denominan posverdad y que hace referencia a que estamos en una era en la que la emoción predomina frente a la verdad. Los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales.
Esto afecta el derecho de los ciudadanos a recibir información objetiva y de calidad, algo que se vuelve muy peligroso para las sociedades democráticas.
Si bien la divulgación de una noticia falsa puede perseguir otros objetivos de menor impacto como generar visitas en sitios web, las intenciones que más preocupan son las orientadas a la manipulación de la opinión pública.
Esto liga íntimamente a este tipo de noticias con la política. Y en este caso el ejemplo más citado es la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. Los datos sobre informaciones falsas en sus discursos y fake news son sorprendentes.
Peligros de las fake news
La desinformación que generan estos contenidos, como ya dijimos, afectan fuertemente a la democracia pero también impactan en la credibilidad de los medios de comunicación tradicionales y pueden aumentar la hostilidad y odio en contra de ciertos grupos de la sociedad.
Es común que las personas tomen decisiones importantes según lo que leen en las noticias. El no poder distinguir las noticias reales de las falsas, crea confusión sobre los problemas sociales y políticos importantes y es así como terminamos desconfiando de todo.
Cuando las noticias falsas están relacionadas con cuestiones de salud puede llevar a las personas a tomar decisiones que afecten seriamente su vida.
¿Cómo detectar informaciones falsas?
En base a un recorrido por varios sitios que ofrecen consejos para reconocer noticias falsas o erróneas, elaboramos las siguientes acciones que podemos tomar:
- Desconfiar de los títulos grandes y en mayúsculas: por lo general están hechos de esta manera para causar una mayor emoción y saltar nuestros “filtros” de veracidad.
- Cuando leamos una noticia en un sitio web chequear la sección “Acerca de” o “About”. Si el medio es confiable seguramente encontraremos datos importantes sobre el equipo, el financiamiento, la dirección donde funciona el medio, el contacto u otras características verificables. Los sitios que difunden noticias falsas suelen no contar con esta sección o tener en ella datos muy vagos.
- Chequear las fuentes, los links y las citas: con Google tendremos una herramienta con la cual averiguar en
instantes datos sobre las fuentes citadas, poder saber si las citas que se adjudican a alguien corresponden realmente a esa persona. También es importante constatar que los enlaces que se indiquen como fuentes sean verdaderos.
- Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos: muchas páginas generadoras de fake news utilizan nombres muy parecidos a los de otros medios confiables, con el objetivo de engañar a los lectores.
- Si podemos, será una buena medida constatar la información con una fuente local. No es necesario que sea un corresponsal, sino solo alguien que esté en el lugar de los hechos y pueda brindarnos información confiable.
- Realizar una búsqueda inversa de imágenes: muchas veces para generar el engaño se utilizan fotos fuera de contexto o que no son las originales. Para poder verificar el uso de esas fotografias podemos buscarlas en la sección Imágenes de Google y ver todas las veces en que fue usada, en qué sitios y con qué información.
- Buscar datos sobre el autor del artículo.
- Constatar si otros medios de comunicación también publican la noticia.
¿Cómo podemos evitar que se difundan noticias falsas?
Gran parte de la responsabilidad en la rápida difusión de las noticias falsas es de quien las comparte. Es por ello que antes de hacerlo debemos frenar un minuto y analizar la situación.
Leer la noticia completa antes de compartir y no quedarnos sólo con el título y la imagen. Hacer las constataciones mencionadas anteriormente para poder detectar si es una información verídica o no.
Si nos causa una fuerte reacción emocional debemos desconfiar, porque justamente ese es el principal fin que persiguen las falsas noticias.
Lo mismo si es algo que confirma una convicción que ya tenemos. Las redes sociales nos muestran información afín a nuestros intereses y tendencias, por lo tanto lo mejor es no quedarnos solo con eso e investigar.
Tener en cuenta que no se puede generar un artículo tan pronto como acontecen los hechos. Esto lleva tiempo por lo cual debemos desconfiar de las noticias publicadas tan rápidamente.
Si detectamos alguna información no real debemos denunciar a los sitios donde se reproduzcan y avisarles a nuestros contactos para que no las compartan o las borren si es que ya lo hicieron.
Lo más importante es que seamos críticos al momento de leer una información y mucho más al compartirla, considerando las consecuencias que podría tener. Esta es una responsabilidad que tenemos como ciudadanos digitales y que puede ayudar mucho a solucionar el problema.
[su_box title=»Ayudas para verificar noticias»]Hay algunos sitios que se dedican a confirmar o refutar los hechos que se comparten por internet y las redes sociales. En nuestro país existe chequeado.com, que es un portal que se ocupa de la verificación noticias, dichos de políticos y personajes conocidos y otros hechos que se difunden públicamente. Otra iniciativa es la de Red/acción (www.redaccion.com.ar) quien junto a Google lanzó “Verdadero o Falso” un juego que busca “atenuar el impacto de la desinformación en los lectores y la comunidad digital mediante una herramienta que permite aprender a distinguir las noticias confiables de las que no lo son”. Otras páginas similares son: Snopes, PolitiFact, Fact Check y BBC Reality Check Todas ayudas a la hora de detectar estas falsas noticias. [/su_box]
[su_box title=»Algunas de las fake news más famosas «]El sitio www.lisainstitute.com cita un listado con las noticias falsas más sorprendentes. Entre ellas encontramos: • Vida en la luna: en enero de 1835, el New York Sun inventó que un astrónomo inglés descubrió vida en la Luna a través de un telescopio. Según decían había visto unicornios y pájaros humanos. • En diciembre de 2015, una periodista de The Sun inventó que viajó como refugiada a Siria y que consiguió desplazarse desde Turquía hasta París en seis días, saltándose todo tipo de controles. • La campaña electoral de Donald Trump de 2016 es un estandarte entre los ejemplos de fake news. Dentro de todo lo que circuló en esos días, en octubre de ese año apareció una información que afirmaba el hallazgo de miles de votos fraudulentos a favor de Clinton en un almacén de Ohio. Según lo dicho, estaban en urnas selladas y se habían contado junto con los legales. • También relacionada con esta campaña presidencial en Estados Unidos circuló la noticia de que el candidato ofrecería billetes de avión gratis de ida a África y México para quienes quieran abandonar ese país. ¡No todo lo que leemos es cierto! [/su_box]