Ubuntu constituye un modo vida en el que el bienestar colectivo es la condición indispensable para el bienestar individual. “Yo soy porque nosotros somos” es la traducción más habitual de este término africano que tuvo como principal exponente a Nelson Mandela.
La manera en que Sudáfrica logró salir de tantos años de dolor tiene que ver en gran parte con la filosofía Ubuntu. Estos principios de vida rigen a los pueblos africanos desde hace siglos y fueron los que practicó Nelson Mandela.
La palabra Ubuntu proviene de las lenguas zulú y xhosa y su traducción más difundida es “yo soy porque nosotros somos”. Se trata de una actitud mental basada en la lealtad, humildad, empatía y el respeto. Se contrapone al individualismo ya que se rige por el compartir, el cuidado del otro, el compartir, la confianza y el trabajo en equipo.
Es un modo de vivir que abarca a todos los aspectos del accionar de las personas por lo cual es aplicable a los más variados ámbitos como pueden ser el deporte o las empresas. Hace tiempo te contamos sobre Leier Saad, una escuela cordobesa, que forma lo que ellos llaman líderes semilla. Este es un ejemplo de aplicación de esta filosofía, en este caso, en el liderazgo.
Uno de los nietos de Mandela es uno de los principales difusores de esta cultura en el mundo y formó el Instituto Ubuntu para Jóvenes Empresarios Sociales, convencido de que la cooperación y la pertenencia al grupo son tan necesarios en la vida como en el mundo de los negocios.
Esta filosofía de vida hasta fue la solución encontrada por el equipo de básquet Boston Celtics hace más de una década para poder generar un verdadero juego de equipo con un plantel compuesto por grandes estrellas.
Crecer en conjunto
Desmond Tutu, clérigo y pacifista sudafricano, que acompañó a Mandela en la reconstrucción de la paz luego del Apartheid y que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1984, definió perfectamente la esencia de la filosofía Ubuntu: “Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para las demás, respalda a las demás, no se siente amenazada cuando otras son capaces y son buenas en algo, porque está segura de sí misma ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otras son torturadas u oprimidas”. Nosotros crecemos si todos crecemos.
Ubuntu fue la base de la restauración de Sudáfrica. Mandela aplicó esta filosofía y puso en valor la capacidad de perdón y la empatía en los habitantes de ese país como forma de unir a la nación y superar el odio y el resentimiento.
La mayoría del material que puede leerse sobre esta filosofía cita un cuento que es otra forma de mostrar con claridad lo que Ubuntu significa.
Esta especie de parábola cuenta que un antropólogo fue a estudiar los usos y costumbres de una tribu en África del Sur y propuso un juego a los niños del lugar. Dejó bajo un árbol, una cesta con delicias irresistibles para los chicos y les planteó que quien llegara más rápido a ella, podría quedarse con todo su contenido.
Para sorpresa del investigador, los niños se tomaron de la mano y corrieron juntos hacia la meta. Al llegar disfrutaron todos del premio. La respuesta cuando el hombre les preguntó el porqué de su accionar fue: “¡UBUNTU! ¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?”.
Esa es la filosofía Ubuntu, un modo de vida que nos lleva a la colaboración y a pensarnos como uno con el mundo. ¿Y si la ponemos en práctica?