Argentina es muy fuerte en lo que respecta al formato de franquicias. Cada vez más marcas se suman a este modelo y más inversores se interesan por adquirir una. ¿Cuáles son los rubros con más crecimiento? ¿Qué tenemos que tener en cuenta para invertir en una franquicia? ¿Qué tiene que tener una empresa para franquiciarse? Respondemos todas estas preguntas y ¡más!
Nuestro país es un gran creador de franquicias. Además del espíritu emprendedor que nos caracteriza, un gran incentivo es la existencia de una Ley de Franquicias que ordena la actividad de manera clara y genera mejores condiciones para su creación.
La pandemia fue un punto de inflexión para las actividades económicas en todo el mundo. Algunos especialistas sostienen que las franquicias pudieron sortear mejor esta crisis que los negocios tradicionales. La razón que ven para esto es el trabajo en redes, el operar en conjunto, contando con el apoyo de otros, lo cual le da acceso al franquiciado a recursos a los que no podría acceder en caso de actuar por cuenta propia.
Marcela Caballero, Gerente de la Cámara de Franquicias de Córdoba, afirma que “impactó igual que en cualquier otro sector. Hubo cierres, reconversiones y obligó a muchos a ir a la transformación digital. Hay rubros o algunas líneas puntuales como delivery que repuntaron porque estaban acostumbrados a eso, pero igual las franquicias no escaparon a lo que pasó en la general a nivel país y mundial”.
Tendencias en el sector
El sector está en constante cambio y dos tendencias principales que se están evidenciando son la profesionalización y la integración de lo físico con lo digital.
Otra conversión fuerte es la búsqueda de estructuras más livianas, lo cual se da en dos aspectos: en lo que respecta a la operación y funcionamiento y en la inversión. Es decir que se busca la optimización de los recursos físicos en las tiendas y hacer inversiones más acotadas.
Entre los clientes se da un marcado interés por franquicias monoproducto o monoproveedor ya que son de más fácil manejo y rápida instalación.
La digitalización es una adaptación fuerte que está requiriendo el sistema, acelerada principalmente por la pandemia.
Rubros destacados
En la salida de la pandemia crecieron los rubros relacionados con el cuidado, el placer, las salidas. En este aspecto los especialistas advierten que más allá de que las “modas” funcionen hay que tener en cuenta la saturación de la oferta.
Un informe elaborado por Cámara de Franquicias de Córdoba y el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), señala que más de la mitad de las franquicias actuales en la provincia están relacionadas a la gastronomía. Le siguen, con el 18 por ciento, “otros servicios”. Un 14 por ciento corresponde a textiles y calzado, 11 por ciento a comercios especializados y un dos por ciento a capacitación.
Constanza Bonich de 384 Group, afirma que no hay rubros destacados en sí, sino que tiene que ver con una combinación entre lo que le gustaría a la persona hacer y el dinero que quiere ganar. Eso hará que ese rubro o marca sea “destacado” para esa persona.
Sin embargo, cuenta que “históricamente gastronómicos es de lo que más hay pero los rubros de servicios crecieron muchísimo, principalmente todo lo que tiene que ver con sanitización, desinfección y productos de limpieza. Lo que tiene que ver con educación virtual también explotó y va a seguir así, al igual que la indumentaria”.
Ventajas de invertir en una franquicia
Bonich reconoce que “las ventajas de invertir en una franquicia comienzan con que arrancás la carrera adelantado. La gente que invirtió, que tuvo éxito y que pudo superar los dos años o más de una crisis, sobre todo viviendo en Argentina, vienen con un historial de información que es súper válida para poder avanzar con ventaja”.
El sistema de franquicias ayuda a minimizar los riesgos de emprender un negocio, “siempre y cuando estemos prestando atención a lo que nos dice la empresa franquiciante”, agrega Bonich.
[su_box title=»¿Cómo funciona el sistema?»]“El sistema de franquicias es un modelo asociativo de expansión empresarial, en el cual un empresario que cuenta con un modelo de negocio exitoso, desarrolla el mismo apuntando a expandirse de la mano de terceros. El primero se denomina franquiciante y los segundos, franquiciados. Ambas partes ponen de sí para este modelo. El franquiciante comparte sus productos, servicios, recetas y/o experiencia, y los franquiciados replican el modelo original, gestionando los nuevos puntos en diferentes zonas. Habitualmente, también se hacen cargo se la Inversión que esto implica”, explica Santiago Salcedo, Socio Fundador de Centrofranchising.[/su_box]
¿Qué cuestiones tenemos que analizar a la hora de elegir una franquicia para invertir?
“Al momento de elegir una marca, debemos hacerlo con diferentes filtros: uno de ellos es la inversión posible, es decir cuánta plata en todo concepto tengo para invertir. El segundo filtro, es la afinidad con cada rubro, y en particular con cada marca. Para estos casos lo mejor será acompañar el proceso de selección, con el asesoramiento de una empresa o consultora especializada en el tema”, indica Santiago Salcedo, Socio Fundador de Centrofranchising, firma dedicada a la creación y comercialización de franquicias.
¿Qué se necesita para poder convertir una marca en una franquicia?
Salcedo indica que para poder franquiciar una marca se debe analizar si el negocio es atractivo y rentable, si es replicable de manera exitosa, si la empresa está preparada para crecer de manera estandarizada. Otro punto importante es tener registrada la marca.
¿Qué perspectivas de crecimiento en otros países tienen las franquicias argentinas?
“Las franquicias argentinas cuentan con la ventaja de que en el país tenemos ley de franquicia y eso le da un sello de calidad a la hora de salir del país, siempre y cuando lo hagan de manera profesional”, dice Constanza Bonich de 384 Group.
“Por otro lado, la estabilidad de los otros países hacen que una franquicia que pudo triunfar en Argentina, con los vaivenes de nuestra economía, vaya con una ventaja interesante y con la posibilidad de sortear olas más grandes”, añade.
En todos los casos lo más importante es tener en cuenta que las franquicias son una inversión que nos demanda trabajo pero que nos brinda todo el respaldo de la experiencia, aun cuando recién estemos arrancando.
Servicios para marcas e inversores
Hay empresas que se dedican a ayudar a las marcas a expandirse mediante el sistema de franquicias y también asesoran a inversores en busca de un negocio de este tipo. Te mostramos dos de las principales en la ciudad de Córdoba.
Centro Franchising
Centro Franchising brinda servicios de desarrollo de sistemas de franquicias y de comercialización de las mismas. Se organiza en dos áreas especializadas: Desarrollo, coordinada por Francisco Sierra y comercial, a cargo de Joaquín Abrego.
En la primera se realiza todo el proceso de preparación de la marca para convertirse en un sistema de franquicias y en la segunda se comercializan esas franquicias y además de brinda asesoramiento a inversores interesados en este tipo de negocios.
Dialogamos con Joaquín Abrego, quien resaltó el trabajo que hacen con las personas interesadas en adquirir una franquicia: “el inversor encuentra en Centro Franchising un servicio Premium para evaluar alternativas a medida. Este servicio no tiene costo para el inversor y es de calidad. Contamos con una batería de alternativas interesante pero antes de brindárselas buscamos conocerlo para entender realmente con qué está alineado”.
Actualmente disponen de cerca de 100 marcas disponibles para elegir al momento de buscar una franquicia donde invertir.
¿Qué tiene que saber alguien al elegir una franquicia?
Abrego nos indica que hay dos aspectos sobre los hay que conocer: sobre uno mismo y sobre la marca.
En lo que respecta al inversor se deben analizar los siguientes puntos: cuánto tiempo se dispone para trabajar en la franquicia, con qué capital se cuenta, qué conocimientos o experiencia sobre el sistema tiene, sus capacidades, especialmente en el manejo de equipo que es una cualidad que se le exige a quien opere el negocio, y la zona donde se pretende operar.
Sobre la marca se debe evaluar “que sea un sistema probado, sus características, qué exige de uno y cuán compleja es la operación”.
Lo más destacado en la actualidad del sector
“Hoy la gran mayoría se inclina por una estructura liviana, de pocos empleados”, afirma Abrego.
En cuanto a la expansión hacia otros países, dice: “hay mucha intención de salir, tanto de marcas como de inversores”.
“Una figura que cada vez se ve más es la del franquiciado experimentado, que se especialista en la operación de negocios bajo el modelo de franquicias. Se está dando cada vez más que el inversor se está profesionalizando”, comentó el responsable del área comercial de Centro Franchising.
384 Group
384 Group es una empresa de servicios con dos unidades de negocios: una enfocada al mundo de las franquicias y otra a la profesionalización de Pymes.
“Ofrecemos todo el ciclo de vida de una franquicia: desde una marca que quiere convertirse en franquiciante, que quiere crecer a través de una red de franquicias, a quien nosotros le desarrollamos el modelo de empresa franquiciate constituyéndole todos los elementos que necesita para serlo. Después lo podemos acompañar en la comercialización, o sea ayudarle a expandirse y a buscar los inversores que van a ingresar a su cadena de franquicias. También podemos acompañar a esa misma empresa, luego de varios años, en internacionalizarse”, explica Pablo Torres Trémul. CEO de 384 Group.
“También trabajamos con marcas franquiciantes que ya están constituidas y a las que ayudamos en cuestiones como mejora de proceso, profesionalización, etc”, agrega.
¿Cómo funciona el sistema de franquicias?
Pablo Torres Trémul : – Franquiciante y franquiciado firman un contrato luego de que ambas partes se ponen de acuerdo en las condiciones. Ese contrato tiene una duración mínima de 4 años que es lo que establece la ley. Como franquiciado tengo que tener claro antes de firmar el contrato las inversiones que tengo que hacer. Van a variar según el modelo de franquicia pero en general son: equipamiento, mobiliario, cartelería, stock inicial, fee de ingreso (hoy puede ser entre 500 mil pesos y 250 mil dólares según el tipo de franquicia). En la inversión inicial tengo que contemplar también honorarios profesionales por ejemplo para contratar empleados, gastos de constitución de una sociedad si nunca lo hice, comisiones inmobiliarias si voy a alquilar un lugar, etc. Muchas veces al franquiciado no se le informa todo esto y eso a larga ocasiona un problema.
Otro punto importante a tener en cuenta es el capital de trabajo que voy a necesitar para cubrir los gastos los primeros meses, porque prácticamente ninguna marca, aunque sea una franquicia, llega inmediatamente al punto de equilibrio.
El franquiciante aporta en esta parte de inicio: capacitación, el manual de franquicias, un plan de apertura, acuerdos con proveedores, todo lo que es marketing, redes sociales y demás.
Una vez que la franquicia se abre, el franquiciado va a pagar todos los meses una regalía que normalmente es un porcentaje de las ventas.
El franquiciante durante la relación contractual tiene que capacitarlo periódicamente, visitarlo con regularidad, hacerle auditorias y otras actividades de apoyo a la operación.
[su_box title=»Las franquicias en Córdoba»]En Córdoba están disponibles alrededor de 150 marcas franquiciantes, comprendiendo capital e interior. En diciembre 2021 se llevó a cabo el primer relevamiento y radiografía sectorial que fue realizado por la Cámara de Franquicias de Córdoba y el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). Entre las marcas participantes se declaró un promedio de 6 empleados por punto de venta (las empresas que respondieron suman un total de 726 locales), sumando unos 135 por cada franquicia. El total de empleos directos proyectados en la provincia es de 10.200 a los que se suman unos 3.000 indirectos. En lo que respecta a este año la mayoría de las franquicias cordobesas, esperan aumentar ventas, aunque sin mejorar rentabilidad. El 82 por ciento de las marcas prevé incrementar los puntos de ventas, el 71 por ciento tiene expectativas de aumentar sus ventas y el 63 por ciento espera incorporar más empleados. [/su_box]