Revista Vertice

Portada » Gig Economy: la forma de trabajo que cambia el mercado laboral

Gig Economy: la forma de trabajo que cambia el mercado laboral

El trabajo tal como lo conocemos está cambiando y surgen nuevas formas de relacionarse laboralmente. La Gig Economy engloba una serie de acuerdos laborales que unen a empresas o particulares con trabajadores independientes para resolver trabajos específicos. No se generan relaciones de trabajo fijas y el empleado va tomando los proyectos que necesite y que pueda concretar.  

 

Gig Economy proviene de un término utilizado en la jerga musical (gig) que hace alusión a actuaciones cortas que hacen los grupos musicales, algunos los igualan como el término “bolo” (pequeñas participaciones).

Este nuevo concepto laboral puede traducirse también como economía de los pequeños encargos o bajo demanda. Consiste en trabajos de corta duración, sin una periodicidad fija, en la que el contratado desarrolla un proyecto específico para el cual es convocado. Se puede equiparar a lo que se conoce como trabajo independiente, freelance o autónomo.

La principal vía de contacto son las plataformas digitales por lo cual este es un tipo de relación laboral muy ligada a ellas.

Esta modalidad cambia la manera tradicional en la que concebimos el trabajo y por lo tanto genera algunos debates. Para algunos es una forma muy ventajosa tanto para los empleadores como para contratados. Pero entre los puntos en contra señalan la inestabilidad laboral del trabajador.

La principal ventaja que se reconoce es que el éste puede lograr una mejor conciliación entre vida personal y laboral.

La Gig Economy nació en Estados Unidos en medio de la crisis generada en el verano de 2007 por las hipotecas subprime. En ese momento muchas personas necesitaron generar ingresos extra o bien procurarse un trabajo por haber perdido el suyo.

 

Características

La flexibilidad y el uso de las nuevas tecnologías son los pilares básicos de la Gig Economy.

Pero en ella hay también otras características que la definen: la innovación, la deslocalización (podemos trabajar para clientes en cualquier parte del mundo, ya sea desde nuestra casa o estando de viaje), no crea vínculos laborales, permite generar ingresos exta o bien convertirse en nuestra única fuente de sustento, los pagos son on line, el contacto entre el consumidor y el productor se facilita.

La cantidad de empresas que basan su modelo en la Gig Economý ha crecido en los últimos años. Los ejemplos más claros y conocidos de esta nueva forma de trabajo son plataformas como Uber o Airbnb.

Pero los rubros que abarca esta modalidad no se reducen a transporte, alojamiento o envíos si no que se expande cada vez a más sectores. En EE.UU. es muy popular TaskRabbit, una app que pone en contacto a clientes con trabajadores para realizar tareas relacionadas con el hogar como mudanzas, instalaciones eléctricas o la realización de compras.

 

El uso de criptomonedas

Los pagos de los trabajos realizados bajo esta modalidad se realizan de manera on line y están dando surgimiento a algunas soluciones específicas relacionadas con las criptomonedas.

Muchas fintech están creando servicios orientados a cubrir las necesidades de este sector (principalmente de los trabajadores).