Revista Vertice

Portada » Inteligencia contextual: la importancia de conocer el entorno

Inteligencia contextual: la importancia de conocer el entorno

En un mundo cambiante y con tantos matices, ser capaces de conocer diferentes realidades y adaptarnos a ellas es una virtud que debemos tener y desarrollar. En el mundo empresarial, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, sobretodo cuando nos expandimos fuera de las fronteras.

Desde hace años las empresas valoran en los postulantes a puestos directivos una habilidad que los científicos llaman Inteligencia Contextual. Uno de los principales referentes en el tema, el profesor de la Universidad de Harvard, Tarun Khanna, la define como «la habilidad para entender los límites de nuestro conocimiento y para adaptar ese conocimiento a un ambiente diferente del que se desarrolló».

No se trata de un término nuevo, ya que a medidos de los 80 ya algunas publicaciones hacían referencia a él, pero es en los últimos años, y más en el contexto actual, cuando cobra relevancia. Entender otras realidades, otras formas de proceder y de resolver los problemas nos ayudará tomar mejores decisiones.

La inteligencia contextual no sólo se trata de conocer el contexto sino de saber comprenderlo e interpretarlo y además de poder adaptarnos a él.

Frente a la pregunta sobre cómo podemos desarrollar nuestra inteligencia contextual, Khanna indica que “tenemos que desarrollar lentes muy amplios para ver la sociedad”. La actitud de la que debemos partir es la de la humildad de conocer los límites de nuestro propio conocimiento.

El especialista afirma que si bien hay principios universales que son iguales para todos, la forma en la que se los pone en práctica en cada lugar es distinta y que es importante conocerlas para tomar buenas decisiones.

Otra cuestión que fortalece nuestra inteligencia contextual es el conocimiento que adquirimos por nuestras propias experiencias. Lo que muchos conocemos como “lo que nos enseña la calle”, en muchas ocasiones es tan o más importante que las capacidades aprendidas en las escuelas o universidades.

 

¿Por qué las empresas buscan candidatos con esta habilidad?

La inteligencia contextual es valorada principalmente en puestos de liderazgo ya que permite tener una mejor comprensión de la realidad y tomar mejores decisiones.

En las empresas la capacidad de toma de decisión es algo necesario para ocupar ciertos cargos, pero para poder hacerlo de manera correcta será necesario contar con un alto grado orientación contextual, especialmente en momentos difíciles o situaciones ambiguas donde falta información.

En esas circunstancias es cuando la inteligencia emocional debe complementarse con la emocional: además de conocerlas, debemos ser sensibles a las necesidades de los demás y saber gestionar nuestras propias emociones.

Khanna afirma que “los problemas más difíciles de la sociedad no son los relacionados con la ciencia dura, los problemas más complejos tienen que ver con el comportamiento humano y con cambiarle la mentalidad a la gente”. Como ejemplo cita el problema del cambio climático, donde la solución pasa más por comportamientos y actitudes que por los conocimientos.

Frente a estas situaciones complejas, este profesor de Harvard anima a sus estudiantes a abordarlas desde «múltiples lentes de pensamiento». Ahí radica la inteligencia contextual.

 

¿Cómo podemos ampliarla?

Tanto Khanna como otros especialistas indican que lo mejor que podemos hacer para conocer otras realidades y poder sensibilizarnos con ellas, es exponernos a diversos tipos de personas. De este modo podremos conocer diferentes puntos de vista y saber cómo resuelve cada uno los problemas a los que nos enfrentamos.

La visión que aportará cada persona sobre el problema o la solución que le da puede ser muy diferente y conocerla enriquecerá nuestras habilidades. “Hay que exponerse a diferentes puntos de vista”, insiste Khanna.

El investigador sostiene que este concepto se vuelve fundamental en el actual contexto de pandemia, ya que las soluciones que se aporten deberán adaptarse a la realidad de cada país y no se podrá pensar en medidas uniformes para todo el planeta.

Para seguir leyendo...