La construcción en seco vino a revolucionar la forma en que realizamos nuestros edificios. Las técnicas constructivas se renovaron y lograron opciones más rápidas, limpias y sustentables. Conocé de qué se trata y qué ventajas tiene frente a la construcción tradicional.
El uso de la construcción en seco está creciendo cada vez más. Este nuevo sistema constructivo es elegido por sus múltiples ventajas como la flexibilidad de diseño arquitectónico y la rapidez en su ejecución.
En esta nueva forma de construir se sustituye con elementos secos o prefabricados, la mayoría de los componentes húmedos de las obras tradicionales. El hormigón armando, los morteros, yesos, mamposterías y todo material que condiciona con su tiempo de fragüe el rápido avance de la obra; es reemplazado por perfiles metálicos, paneles, placas de yeso, estructuras en aluminio o placas de hormigón.
La construcción en seco se aplica tanto en tabiquería interior como exterior, en revestimientos o techos; en múltiples tipos de edificaciones.
Sistemas
Los dos sistemas más conocidos dentro de la construcción en seco son drywall y steel framing.
El Drywall utiliza perfiles de acero de muy bajo espesor para el montaje de particiones interiores que no reciben cargas estructurales, como tabiques, cielorrasos y revestimientos.
El steel framing se aplica para la ejecución de estructuras portantes, es decir, que la perfilería utilizada en este caso soporta cargas estructurales, pese a ser muy liviana.
Los elementos que se utilizan en ambos sistemas son: perfiles de acero, placas de yeso, aislaciones térmicas, hidrófugas y acústicas, placas de madera OSB, accesorios, anclajes y fijaciones.
Ventajas sobre la construcción tradicional
Los beneficios de la construcción en seco son variados y abarcan aspectos como la limpieza, los tiempos, el personal necesario, entre otros.
La duración de la obra es más corta y con una ejecución mucho más limpia que la construcción tradicional. Los escombros se reducen considerablemente debido no sólo a la ausencia de cemento, cal y arena; sino a que los elementos utilizados pueden adquirirse en las medidas adecuadas para cada proyecto. Las refacciones posteriores son simples, rápidas y limpias, ya que no requieren picar y generar desperdicios.
Otra de las ventajas es su compatibilidad con todo tipo de sistemas constructivos. La construcción en seco se considera un modelo abierto, ya que puede utilizarse en obras de ladrillo sin inconvenientes. Es común el uso en tabiques divisorios o ampliaciones en altura de viviendas existentes.
Su flexibilidad arquitectónica permite un diseño creativo sin límites. Se pueden generar formas curvas, luces y otros elementos que brinden un toque diferente a los espacios.
Sustentabilidad
La construcción en seco presenta además ventajas en cuanto a la sustentabilidad, tanto en la ejecución como en el edificio resultante.
Las construcciones realizadas con este sistema tienen excelentes rendimientos en cuanto a aislamiento térmico y acústico y resistencia al fuego y la humedad.
Una vivienda construida de esta manera será más fresca durante el verano y más cálida durante el invierno, logrando un ahorro energético significativo. Esto eleva la sustentabilidad de este sistema constructivo.
El ahorro energético de las instalaciones construidas y la menor cantidad de agua y energía que se necesitan durante todo su proceso hacen que estas obras tengan una huella de carbono notoriamente menor que otras.
Todo se renueva y la construcción también. Rapidez, limpieza y sustentabilidad hacen que la construcción en seco gane cada vez más adeptos.
Encontrá todo lo que necesitás para remodelar o construir en seco en www.robertogentile.com.ar