Revista Vertice

Portada » Los más importantes descubrimientos del Curiosity luego de 3000 días en Marte

Los más importantes descubrimientos del Curiosity luego de 3000 días en Marte

El vehículo de la NASA explora la superficie del planeta rojo desde 2012 y ha realizado valiosos hallazgos que nos permiten conocer más sobre este lugar.

 

A mediados de enero el Curiosity cumplió 3 mil soles o días marcianos en Marte. Este vehículo no tripulado recorre la superficie de este planeta desde 2012 y ha recolectado importante información sobre su suelo y sus condiciones climáticas.

Un hito en la misión de ese robot explorador es «Duluth», la primera muestra de roca taladrada con éxito que se dio en octubre de 2016.

Otro de los descubrimientos destacados es que cada dos años marcianos (1 año marciano son 687 días de la Tierra), cerca de los equinoccios estacionarios, las lunas de este planeta, Fobos y Deimos, pasan frente al Sol. Esto fue conocido gracias a imágenes captadas por el Curiosity.

El vehículo espacial detectó también que gracias a una pequeñísima cantidad de vapor de agua en la atmósfera de Mate se forman nubes, en especial en los momentos más fríos del año y en las zonas más altas de la superficie. Sin embargo, en el sol 2410, el Curiosity captó un tipo especial de nubes que se forman a una gran altitud y que permanecen iluminadas aun después de la puesta del Sol. A éstas se las llama nubes noctilucientes.

A fines de 2019, se registraron imágenes y el mapeo del Valle Torridon, una zona con rocas ricas en arcilla, que también se encontraron en distintos sedimentos antiguos en Escocia.

Cuando el Curiosity estaba en su sol 2696 en Marte, completó el trayecto más empinado de su misión. Ascendió la ladera del pie de montaña Greenheugh, una ancha superficie arenosa y plana cubierta de roca sedimentaria.

 

Colores y tormentas

A Marte se lo conoce como el planeta rojo porque así es como lo vemos en el cielo nocturno. Pero gracias al Curiosity podemos ver que su variedad de tonalidades es amplia.

El vehículo taladró hasta ahora, de forma exitosa, 29 veces la superficie del planeta. Los sedimentos detectados revelan una variada gama de colores que van del rojo almagre al azul grisáceo. Esto muestra la variedad de minerales y fluidos que han tomado contacto con las rocas desde hace muchísimos años.

El Curiosity nos permitió conocer los vórtices, grandes remolinos de viento que se forman en la superficie de Marte. Este fenómeno se hace visible por la gran cantidad de polvo acumulada sobre la superficie gracias al actual clima del planeta que carece de lluvias.

Uno de los torbellinos captados tiene unos cinco metros de ancho y una altura de al menos 50 metros.

Pero uno de los más grandes datos recogidos es que las rocas en Marte fueron formadas por sedimentos arrastrados por antiguas corrientes y lagos. Este ambiente húmedo y la presencia de moléculas orgánicas en varias rocas estudiadas permiten deducir que hace mucho tiempo Marte era habitable y capaz de sostener vida. ¿Habrá estado habitado?