Revista Vertice

Portada » Risas que curan

Reír tiene muchos beneficios para nuestro estado de ánimo y también para nuestro cuerpo. Esta es una afirmación constatada por la ciencia y es por ello que surgió la risoterapia, un abordaje que nos invita a mirar las cosas de manera positiva y a reír para sanar.

Desde los años 70 se estudian los efectos de la risa como terapia para mejorar nuestro estado físico y psicológico. Dados los resultados obtenidos, con el tiempo se desarrolló una técnica que usa la risa como medida terapéutica: la risoterapia.

Hace tiempo te contamos sobre los beneficios que reírnos tiene para nuestro organismo (mirá la nota acá) y justamente son éstos los que este abordaje aprovecha para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La risoterapia no cura por sí misma las enfermedades pero sí  logra sinergias positivas con otras terapias aplicadas. UNICEF utiliza la risa como forma de mejorar la situación de niños que han sobrevivido a un desastre natural.

Es un buen complemento en tratamientos contra la ansiedad, el estrés y otras patologías relacionadas.

Existe también una rama del Yoga que se llama Hasyayoga y que usa la risa voluntaria y prolongada. Las sesiones se realizan en grupos, mirándose unos a los otros, contándose chistes y jugando.

 

Cómo se trabaja

Las sesiones de risoterapia en general son grupales ya que se aprovecha el “contagio” de la risa entre las personas. Reír en grupo será mucho más fácil que hacerlo solos.

Los estudios sobre los efectos de la risa dieron cuenta que los efectos se producen tanto si ésta es verdadera como si es provocada. Es por esto que en las sesiones las risas comienzan siendo simuladas (mediante ejercicios en grupo para generarlas) para luego convertirse en risas verdaderas y contagiosas.

Los talleres son participativos y se trabaja con juegos, bailes, música, contacto visual y otras actividades que buscan llevarnos nuevamente al juego de la niñez.

Cada encuentro por lo general comienza con estiramientos para desbloquear el cuerpo y librear tensiones. Luego se va creando un ambiente ameno entre los participantes mediante la comunicación. Una vez generada la complicidad entre ellos se pasa al momento de juego.

Se busca que nos riamos como niños, con una risa que fluya desde nuestro corazón y no desde la cabeza.

 

El poder de la risa

En la cultura china investigan la risa desde el siglo VI a.C. y han diferenciado incluso cómo ésta afecta a nuestro organismo dependiendo de la vocal predominante al reírnos.

Cada vocal provoca distintas vibraciones internas que tienen diferentes efectos en nuestro cuerpo. Es más, los especialistas indican que la vocal con la que nos reímos no es algo aleatorio, sino que es el propio cuerpo quien decide cómo nos vamos a reír según la zona dónde necesite que se produzcan las ondas.

Cada vocal tiene un significado, moviliza emociones determinadas y potencia diferentes aspectos que te contamos a continuación:

  • Reir con A: produce una vibración en la zona genital y abdominal abarcando el riñón, los ovarios, la matriz, el vientre y el intestino grueso. Ayuda a mejorar la energía del riñón y de la vejiga y actúa sobre el tejido óseo, previniendo la osteoporosis. Además mejora el sentido del oído.
  • Reír con E: la vibración se produce debajo de las costillas y el plexo solar, lo cual libera la energía del hígado y de la vesícula biliar, trabaja sobre el tejido muscular y mejora la vista.
  • Reír con I: produce una vibración en la zona del cuello que libera la energía del corazón y del intestino delgado (que es donde se fabrica la sangre, según la medicina tradicional china). Sirve para activar el sistema circulatorio, prevenir las varices, estimular la glándula tiroides y trabaja sobre el sistema nervioso. Se relaciona con la alegría.
  • Reír con O: causa una vibración en la zona cerebral. Esto libera la energía del estómago, el páncreas y el bazo. Actúa sobre el tejido conjuntivo y previene la celulitis. También estimula la glándula pineal, la hipófisis, la pituitaria y el hipotálamo. Actúa sobre el endoplasma celular, el núcleo celular y por tanto el ácido ribonucleico (transmisor de la aptitud). Ayuda al sentido del gusto. La emoción con la que se relaciona es la sorpresa.
  • Reír con U: vibra la zona de los pulmones por la espalda, liberando la energía del intestino grueso y el pulmón. Actúa sobre nuestros recuerdos y mejora el sentido del olfato. Se relaciona con el llanto.

 

Los beneficios de reír son muchos y abarcan tanto nuestro cuerpo como nuestra mente y nuestro ser social. ¡A reírnos sin parar!

Para seguir leyendo...