El 2020 fue un sube y baja. Tras un parate de varios meses la demanda se recompuso y cerró un buen año. Optimistas perspectivas para el 2021, donde el servicio y el financiamiento serán claves.
El 2020 quedará en la retina como uno de los años de mayor desafío para la economía en general y para la industria y el comercio automotor en particular. La incursión de la pandemia de Covid-19 y las consecuentes estrategias de aislamiento que desplegaron los gobiernos para contener su expansión calaron hondo en el entramado industrial, comercial y social del sector.
Parece que fue hace mucho, pero no. El 2020 encerró muchos años en uno. Un comienzo auspicioso que auguraba buenas ventas tras casi dos años de mercado planchado producto de una caída en el poder adquisitivo de la gente; un parate autoinflingido que se repitió a nivel global y que afectó tanto a terminales automotrices como a autopartistas y a salones concesionarios de autos; el despliegue de estrategias para volver a las plantas a producir, con estrictos protocolos de aislamiento y la reconversión de las células productivas para evitar contagios internos; la incorporación de nuevas formas de vender por parte de las redes comerciales, con acciones que impulsaron el e-commerce e incluyeron peritajes virtuales y la realización de trámites a distancia; la vuelta de los compradores a salones, con turnos previos y en cuentagotas y luego el tramo final del año donde se recuperó el ritmo normal, tanto en términos industriales como comerciales.
Las dudas sobre el impacto de una nueva ola de Covid-19 en el comienzo del 2021 todavía están presentes y la potencialidad de sus impactos es algo que obliga a todos los sectores a mantener la guardia alta.
Dos caras
A todo el contexto que llegó desde el exterior hay que sumar los torbellinos internos de la siempre compleja dinámica argentina. En 2020, el nudo gordiano se materializó en forma de brecha cambiaria, que implicó que entre la cotización del dólar oficial y el paralelo se instalara una distancia que durante muchos meses superó el 100%. La consecuente restricción cambiaria tuvo más de un efecto en el mercado automotor: desde lo negativo, generó complicaciones para las fábricas que vieron limitaciones a la hora de importar insumos o traer modelos lanzados y fabricados en el exterior.
Pero la brecha también generó un efecto colateral positivo. O varios. Por un lado, aceleró la necesidad de las terminales radicadas en el país de generar divisas propias para poder traer vehículos del exterior y completar su portfolio de productos. Esa presión fue muy palpable en 2020, aunque a pesar de las complicaciones que impuso la pandemia para trabajar se concretaron varios lanzamientos importantes: Renault, logró sacar de su planta de Santa Isabel la nueva pick-up Alaskan; Peugeot concretó el lanzamiento del nuevo 208, nacido en su complejo industrial de El Palomar. El de Fiat fue otro caso paradigmático, el modelo sedan Cronos, producido en la planta cordobesa de Ferreyra fue el auto más vendido durante los últimos meses de 2020 y el arranque del 2021, superando a las pick-up que venían liderando las ventas en los últimos años.
El efecto brecha generó que 4 de cada 10 vehículos comercializados sean de fabricación nacional. Aumentó la participación porque aumentó el stock disponible de autos nacionales sobre el total, a la vez que los costos de producir se abarataron en dólares. La brecha cambiaria dio vuelta un año que venía muy mal. Según datos de Adefa, la asociación de fabricantes de autos del país en noviembre la producción nacional de vehículos fue de 32.570 unidades, un 13,5% más respecto de octubre y 20,2% superior al registro del mismo mes del año pasado.
En el acumulado de enero a noviembre, el sector contabilizó 227.015 unidades producidas (vehículos de pasajeros y utilitarios), lo que marcó una caída de 24,4% en su comparación con las 300.263 unidades que se produjeron en el mismo período de 2019.
“El comportamiento del sector refleja el compromiso asumido por las terminales de aumentar los volúmenes de producción, esto se ve reflejado también en la participación de los vehículos nacionales en las ventas internas, pero obviamente tenemos que continuar redoblando esfuerzos para revertir los datos negativos de las exportaciones. Creemos que con los inicios de producción de nuevas versiones y modelos que vimos estos últimos meses, esta recuperación en el frente externo va a ser posible”, analizó Daniel Herrero, presidente de Adefa.
Oportunidad
En lo comercial, la brecha supuso una fuerte oportunidad para los tenedores de dólares billetes, quienes aún hoy, cuando la cotización orilla los $150 por dólar, quedaron con buenas posibilidades para acceder a un 0km. El fenómeno lo explica la gente de Auto Haus, una referencia en el mercado teniendo en cuenta que se convirtieron en la concesionaria VW con mayor cantidad de unidades vendidas en toda la red.
Repasando el año, Marcelo Michelena, gerente General de Auto Haus para Córdoba destacó que, tras los meses de abril a mayo, en junio comenzó a verse una recuperación que se consolidó hacia julio y agosto: “con la brecha del dólar, mucha gente se volcó a comprar autos, por dos motivos, primero porque no quería comprar dólares caros y también porque en dólares estuvieron y siguen estando baratos los autos. En un momento tuvimos 0 km, el Gol Trend, a US$5500, hoy cerca de US$6500. Lo mismo se puede trasladar a vehículos más caros como la Amarok V6, el tope de gama que costaba US$50 mil dólares y este año llegó a valer US$35 mil. Es mucha diferencia, tuvimos muchos meses de mucha oportunidad. Terminó siendo un año muy bueno para la venta de autos, a pesar de todo lo que pasó y de los meses que tuvimos los salones cerrados por la pandemia”.
E-commerce
Pero a la oportunidad que puede ofrecer el contexto cambiario hay que acompañarla, para sacarle jugo. En ese sentido, Michelena remarca que hace un par de años Auto Haus ya cuenta con un equipo de e-commerce que pudo salir a la cancha holgado en un momento crítico como fue la pandemia. “Teníamos un equipo de e-commerce con vendedores especializados en la plataforma virtual. Eso nos dio muy buenos resultados, pero lo veníamos trabajando hace tiempo. Hoy el cliente busca por web y redes y todo eso se aceleró en 2020. La pandemia aceleró todos los procesos y empezamos a peritar on line autos usados, el boleto fue on line y todo por la red. Después hay procesos físicos y peritajes finales presenciales, pero se avanzó mucho en ese sentido”, remarcó el ejecutivo que tiene presencia con Auto Haus en Córdoba, Villa Carlos Paz, Río Tercero y Río Cuarto.
Las SUV, la apuesta que se consolida
Para conocer cómo está el mercado, el portfolio de productos de Volkswagen puede ser una referencia de lo que pasa en términos generales. La marca alemana concentra el 30% de sus ventas en un vehículo chico como el Gol Trend, el 35% lo tiene la camioneta Amarok y lo gama se completa con la buena performance que tiene las SUV. “Están creciendo bastante, en VW a la cabeza está la T-Cross y ahora llegó Nivus que genera mucha expectativa. Lo importante es que hoy tenemos stock disponible o a un mes, eso es clave”.
“Hay que seguir trabajando en los planteos de la Visión 2030 a partir del diálogo y consenso que se amplió con la participación del Gobierno, que es el que nos ha permitido dar el primer paso en el camino hacia una industria de volumen, competitiva, que continúe invirtiendo, que exporte y que potencie su ya destacado efecto multiplicador económico”, completó Herrero, de Adefa.
Desafíos 2021
Para este nuevo año, en el mercado creen que será fundamental posicionarse en e-commerce, reforzar servicio, apuntalar el financiamiento y aprovechar los nuevos lanzamientos. “En el caso de VW vamos a tener un nuevo lanzamiento en SUV que es la Taos y que se fabricará 100% en el país para toda la región. Eso va a ser importante para la balanza de pagos y para el mercado creemos que va a ser un golazo”, aseguró Michelena.
Por su parte, Cristian H. Greppi, Gerente AUDI- Mundo Maipú considera que el mercado local argentino fue el que incipientemente traccionó la demanda de vehículos a la industria local, al menos durante los últimos cuatro meses. “Si bien los patentamientos totales mostraron una contracción versus el 2019, las ventas en concesionarios lo hicieron en menor medida y las de vehículos made in Argentina, por el contrario, crecieron 17,2%. Si bien los primeros 4 meses del año presentaron un contexto de retracción, posteriormente comenzó a revertirse esto, frente a las ventas que comenzaron a reflejarse.
La participación de vehículos nacionales en el total de patentamientos está creciendo, producto básicamente de una oferta de importados que durante el año pasado tuvo muchas dificultades asociadas a las restricciones macro para acceder a los dólares necesarios”.
El ejecutivo también remarca que, en 2020, el share de vehículos argentinos en el total de las ventas fue del 35,2%, 5,2 puntos porcentuales más que en 2019. Por el lado de las transferencias de vehículos usados, 2020 cerró con 1.476.180 unidades, un 11,5% menos que en 2019 y si bien durante los últimos meses la brecha fue cerrándose, el impulso final no alcanzó para compensar la fuerte caída en las operaciones durante los 3 primeros meses del ASPO. El dato interesante y positivo lo traen las suscripciones a planes de ahorro, que durante los últimos 5 meses del 2020 mostraron tasas de crecimiento interanual del orden del 37%, con picos del 47% como en diciembre. Con esos datos, el 2020 cerró en cifras casi idénticas a las de 2019 (+0,4%).
⚫ ¿Notan una reactivación en la demanda?
Estamos en etapa inicial del año y resulta complejo responder con certeza al resultado final del año en curso a nivel ventas, pero podemos aguardar un año similar al 2020. 2021 será un año de diferentes incógnitas a responder teniendo en cuenta el contexto sanitario, electoral y económico que se avecina. De hecho, en enero se patentaron 2.472 vehículos 0km por día hábil, un 20,9% más que durante el mismo mes del año pasado. Resultará importante también, la liberación de stock de puerto por parte del Gobierno, para poder brindar disponibilidad y diversidad de vehículos al mercado.
⚫ ¿Que productos están siendo más demandados en la provincia?
Productos como Pick up (Ranger, S10, Amarok, etc) o SUV (T-Cross- Ecosport- Nivus-Tracker) demuestran mes a mes gran aceptación y demanda por parte del consumidor de la provincia.
Perspectivas y desafíos 2021
Para Greppi el mercado continúa aguardando un 2021 en torno a las 400.000 unidades, pero gran parte de la performance del año dependerá de cómo evolucione la salida de la situación atípica que impone el COVID19.
“No obstante, se aguardan nuevos lanzamientos por parte de las terminales para con las que trabaja Mundo Maipú. En lo que a AUDI respecta, la llegada de E-tron (un auto eléctrico) a nuestro concesionario y al país, impondrá el inicio de una nueva tecnología que viene para quedarse en el mercado automotriz”
El mercado Premium, con alta demanda
Con casi 40 años en el mercado del comercio automotor Osvaldo Alfonso es una de las referencias obligadas en el sur de la provincia y en toda esta zona de influencia. Con su multimarca Alfonso Automotores la firma atiende buena parte de la demanda que se concentra en zonas de fuerte perfil agrícola productivas. Un cliente exigente, que busca estar atento a las oportunidades de negocio. Sobre todo, en un contexto de dólar estancado, pero de continuo y progresivo debilitamiento del peso, lo que más se observa en el caso de los autos Premium son las operaciones de contado.
“Nosotros trabajamos las principales marcas, somos un multimarca de referencia tanto en 0km como usados. La gente sabe que puede encontrar lo que necesite. Hoy estamos trabajando una amplia gama de marcas y el cliente, cuando consigue el producto, aprovecha la oportunidad. Más del 90% de las operaciones hoy se hacen de contado. Es un buen momento para acceder a un 0km, cambiar el auto actual porque aún los precios no se han recalentado. La gente sabe todo eso y creo que estamos en un punto justo”, remarca Osvaldo Alfonso, fundador de la firma que lleva su nombre.
Con fuerte desempeño en la web, para Alfonso ahí radica uno de los aspectos centrales para consolidar el repunte del comercio. “El 2020 tuvimos unos meses donde se frenó un poco, cuando estaba todo cerrado, pero a medida que la actividad se fue recomponiendo las ventas repuntaron. Los últimos meses fueron muy activos, incluso tuvimos algunas demoras en las entregas por el ritmo acelerado que tuvieron las ventas. Sin dudas, cerramos un buen año de ventas y el comienzo de 2021 también está siendo bueno. Creo que también la gente aprendió a buscar y consultar muy bien por Internet y las redes. Ya llegan al salón con un conocimiento muy definido del tipo de producto, de la forma del negocio e incluso de la negociación”, afirma.
A la hora de pensar puntualmente en el mercado de los autos Premium Alfonso remarca que se está ante buenas oportunidades de negocio, aunque habrá que sortear algunos obstáculos, como el stock de producto. “La financiación todavía está un poco cara, pero hay algunos bancos que están sacando líneas interesantes, hay que estar atentos. Creo que el mercado Premium va a tener un buen año en términos de demanda, el marcado está respondiendo y en ese sentido va a haber un movimiento interesante. El tema va a ser que podamos conseguir los productos que la gente está buscando. Si se traban las importaciones o se ralentiza el ingreso de productos del exterior algunas marcas van a empezar con demoras fuertes. El sobrestock que hubo en algún momento ya no está, los salones estamos demandando. La clave será poder agilizar todo para no tener que caer en demoras de 90 o 120 días ante productos importados y de alta calidad a los que un sector del mercado está con posibilidades de acceder. Si logramos tener buena oferta vamos a tener un muy buen año”, completó.
+ Info:
En enero se patentaron 49.438 vehículos
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante enero de 2021 ascendió a 49.438 unidades, lo que representa una suba del 9,9% interanual, ya que en enero de 2020 se habían registrado 44.972 unidades. El presidente de ACARA, Ricardo Salomé comentó: “valoramos y nos esperanza este crecimiento del 10% con respecto al enero 2020 pre pandemia, venimos haciendo un esfuerzo muy grande los concesionarios para atender esta demanda que en enero estuvo muy activa. Salvo enero y diciembre, que por un tema estacional muestra números diferentes, somos optimistas que podemos tener un año positivo estableciendo un nivel de actividad con un piso de 430.000 patentamientos en el año, si contamos con la oferta y las medidas de incentivos necesarias. Sabemos que las terminales están acompañando también esta recuperación y van a aumentar el abastecimiento de vehículos en las próximas semanas lo que va a facilitar que la oferta de unidades y modelos sea más dinámica aún. Con el esfuerzo que está haciendo toda la cadena de valor vemos posible que no solo nuestro sector crezca sino también motorizar otras industrias asociadas y ser uno de los ejes de la recuperación”.
Las ventas financiadas sintieron el golpe
Otra forma de tener una foto nítida de lo que dejó el mercado en 2020 son las cifras de ventas vía financiamiento. En ese sentido, Acara informó que las 123.408 operaciones de patentamiento realizadas mediante algún instrumento de crédito prendario que se realizaron en 2020, representan el 36% de las ventas totales, algo menos que el año anterior, donde esa relación cerró un 40,1%. “A pesar una caída de algo más de 4 puntos porcentuales, la cifra no luce tan mal cuando se la pone en el contexto de lo que fue el año pasado en términos de oportunidades para financiar este tipo de bienes. Así como los tenedores de dólares físicos gozaron de un escenario muy propicio para la compra de vehículos durante buena parte del año, quienes pretendieron financiar la operación tuvieron que decidir sobre muchas alternativas y un escenario incierto y volátil”, remarca un informe.
El auto más vendido, made in Córdoba
En enero, el Fiat Cronos volvió a ser el auto más vendido. Con 5224 unidades patentadas, el sedán chico nacional registra una suba interanual – comparada con enero 2020 – de 287,5%, mayor que la de cualquier otro modelo.